Boletín

Canacintra Ensenada respalda iniciativa presentada por René Mendivil para reducir el impuesto sobre nómina del 1.8 al 1%

banner publicidad notas
Ensenada, B.C.- (Con información de Boletín) La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) de Ensenada, a través de su presidente Mario Zepeda Jacobo, informó este sábado, que coincide con la propuesta de disminuir del 1.8 al 1 % la tasa del Impuesto Sobre Nómina, presentada en el Pleno del Congreso del Estado por el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) René Mendivil Acosta, en representación de los grupos parlamentarios del PRI, Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT), Partido Encuentro Social (PES), Partido Estatal de Baja California (PEBC), Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Movimiento Ciudadano (MC).

Mario Zepeda Jacobo, presidente de Canacintra Ensenada. Fotografía: Cortesía.

La propuesta, refiere Zepeda Jacobo, fue hecha a manera de exhorto al ejecutivo estatal para que disminuya el Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, y debe convertirse en una Iniciativa de Ley para que sea el mismo Congreso del Estado el que la lleve a cabo en el momento de aprobar la Ley de Ingresos que ejercerá el Gobierno del Estado durante el año 2015.

El presidente de la Canacintra consideró que el impuesto del 1.8%, va adicionado del 0.63% de Fomento a la Educación, sobre la base establecida en el artículo 151-14 de la Ley de Hacienda del Estado de Baja California, lo que suma un 2.43%, que resulta lesivo para la economía de las empresas y un poderoso inhibidor de la generación de empleos.

Dijo también, que si bien es cierto, reducir el impuesto el .8% no resuelve los graves problemas por los que atraviesan las empresas del Estado, particularmente la industria de Ensenada, pero por lo menos es un pequeño aliciente y podría ser el primer paso para desaparecer ese gravamen que castiga a las empresas que generan empleos.

Zepeda afirmó que urge recobrar la competitividad del Estado que se encuentra en el lugar 30 de las 32 entidades federativas, por lo que la medida debe venir acompañada de otros estímulos fiscales, simplificación administrativa y una mejor distribución del presupuesto para infraestructura que permitan recuperar el desarrollo económico.

Sin embargo, agregó, es importante que el Estado reduzca su gasto operativo en igual proporción y evitar que se “inventen” nuevos impuestos para sustituir esta reducción impositiva propuesta.

Indicó que la Canacintra Ensenada coincide plenamente con el Bloque Industrial Regional Baja California y Zona Parcial de Sonora, y en particular con el presidente de Canacintra Mexicali Adrian Flores Sosa, quien promueve el respaldo por parte del Sector Industrial a bajar el impuesto.

En efecto, señaló, el Estado requiere de políticas públicas que privilegien estímulos fiscales para la generación, establecimiento y crecimiento de las empresas, como lo señala Flores Sosa.

En ese sentido, los industriales ensenadenses no solamente respaldan a los diputados del PRI, PVEM, PT, PES, PEBC, PRD y MC, en su exhorto al ejecutivo a disminuir el impuesto, sino propone que sean ellos mismos los que lleven a cabo la medida en uso de sus facultades, y como un primer paso a su desaparición.


La iniciativa (Comunicado del Congreso del Estado)

El Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, René Mendívil Acosta presentó ante el Pleno del Congreso, un Punto de Acuerdo por el que se emplaza al Titular del Poder Ejecutivo de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid a considerar la disminución de la tasa del Impuesto sobre Nómina del 1.8% al 1% en la Ley de Ingresos del año 2015.

Esto con el propósito de fomentar la competitividad de las empresas bajacalifornianas, mejorar la productividad, incentivar la generación de empleos y elevar los salarios de los trabajadores del Estado, indicó el Legislador al presentar el documento en la sesión de este jueves, a nombre de las fracciones del PRI, PVEM, PT, PES, PBC, PRD y Movimiento Ciudadano.

Mendívil Acosta expuso que los diputados de las siete fracciones consideraron que ante la evidencia que proporciona la información de estadística económica, para reactivar el desarrollo de la entidad se requiere de una estrategia concertada, apoyada por agresivos estímulos fiscales y un componente que detone las obras de infraestructura y, el problema de la pérdida de poder adquisitivo es grave porque golpea directamente al consumo y por ende a las empresas.

La carga económica del impuesto sobre nómina, que llega al 2.43% en Baja California, -dijo- es una carga adicional al factor trabajo que encarece la posibilidad de proporcionar empleo y representa un obstáculo más que inhibe la contratación de personal e incluso la posibilidad de incrementar el salario a los trabajadores que ya forman parte de un negocio.

Agregó el Legislador que si bien es cierto que el sueldo bruto que reciben los empleados no se reduce por consecuencia de este impuesto, para nadie es ajeno que se refleja en los trabajadores a través de una disminución en el crecimiento de sus salarios y en una percepción total más baja, toda vez que las empresas al tener que decrecer sus utilidades, le conceden menos beneficios adicionales a los trabajadores.

“En virtud de lo anterior consideramos necesario que el Estado brinde las condiciones necesarias para generar esquemas de competitividad, para que las empresas obtengan rentabilidad en el mercado en relación con sus competidores”, resaltó.

También mencionó que se requiere promover el crecimiento de la actividad económica mediante el desarrollo y aplicación de una normatividad clara, eficaz y simplificada.

De acuerdo al Índice de Competitividad Estatal 2012 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en materia de Finanzas Públicas: Baja California ocupa la posición 27 en información presupuestal, recomendando presentar un tabulador de salarios de mandos medios y superiores, así como informar sobre la nómina del personal docente de educación básica y universitaria.

En cuanto al Sistema de Derecho, el índice ubica a Baja California en el lugar 25 en el ranking de estados en el Sistema de Derecho, donde se mide el entorno de seguridad física y jurídica; en el lugar 32 en cuanto al sistema político que mide la legitimidad de los gobiernos y su efectividad y en materia de competitividad económica el índice ubica a la entidad en el lugar 30, puntualizó.

Deja tu comentario Cancelar respuesta