noticias

Anuncia el CICESE hará investigación en el Golfo de México por 1,500 mdp

banner publicidad notas

Equipo de trabajo del CICESE, que estará a cargo del proyecto en el Golfo de México.
Fotografía: Ricardo Meza Godoy.


Full Press Conference:
https://www.plexmx.info/wp-content/uploads/2014/11/fullpressconferenceCICESE-GolfoMx.mp3?_=1
Ensenada, B.C.- Autoridades del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) dieron a conocer hoy los pormenores de un proyecto de 1,500 millones de pesos, que realizarán en el Golfo de México, y donde se incluye la elaboración de escenarios ante posibles contingencias vinculadas a la explotación de hidrocarburos en aguas profundas.

Dicho proyecto se denomina: “Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”.

Será liderado por el CICESE y de acuerdo al director general del CICESE,  Federico Graef Ziehl, es el proyecto más grande en la historia de este centro de investigación. Asimismo es el proyecto de mayor envergadura en la historia del propio Conacyt.

Colaborarán con el CICESE otras organizaciones como la UABC; el CINVESTAV, unidad Mérida; de la UNAM, el Centro de Ciencias de la Atmósfera, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el Instituto de Biotecnología, y el Instituto de Geofísica; el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); y Baja Innova, S.A.P.I. de C.V.

Serán 25 investigadores del CICESE dedicados a este proyecto a quienes se les sumarán contrataciones adicionales de técnicos, post doctorados e investigadores, al menos 80 personas estarán involucradas directamente.

Son 3 los principales objetivos del proyecto, de acuerdo al CICESE.
El primero, realizar mediciones físicas, químicas y biológicas para establecer una línea de base del estado actual y variabilidad natural del gran ecosistema de Golfo de México.

El segundo, generar y utilizar tecnologías de vanguardia para observar el océano de una forma continua y en algunos casos en tiempo real; que estas tecnologías puedan usarse en el caso de un derrame y que junto con modelos numéricos permitan estimar su dispersión y posibles consecuencias.

Y el tercero, construir modelos físicos, biogeoquímicos, y de transporte de hidrocarburos que incorporen procesos de intemperización y generen mapas de riesgo, tiempos de arribo y estimación de impactos en forma eficiente y tomando en cuenta las características químicas de los hidrocarburos y la posición y profundidad de los posibles derrames.

Los 1,500mdp que recibirá el CICESE para este proyecto que tendrá una duración de 5 años, fueron acordados en una firma de convenio de asignación de recursos el pasado 6 de noviembre en las oficinas del Conacyt en la Ciudad de México.

En el anuncio de esta inversión estuvieron acompañando al director del CICESE, parte del equipo de trabajo de este megaproyecto, Juan Carlos Herguera García; Sharon Herzka Llona (encargada de la línea base y monitoreo ambiental); Julio Sheinbaum Pardo (responsable de modelos numéricos de circulación y biogeoquímica); Paula Pérez Brunius (responsable del área de análisis de derrames); y Francisco Ocampo Torres (de plataformas de observación oceanográfica).

Deja tu comentarioCancelar respuesta