Héroes de Papel

Términos Básicos de los Cómics

Batman, Robin, The Green y Kato en la portada sin texto de Batman ‘66 Meets The Green Hornet #1 (junio de 2014). Arte por Alex Ross. Imagen: Archivo.

Batman, Robin, The Green y Kato en la portada sin texto de Batman ‘66 Meets The Green Hornet #1 (junio de 2014). Arte por Alex Ross. Imagen: Archivo.

Superhéroe. De acuerdo a una definición encontrada en la enciclopedia virtual Wikipedia un superhéroe es un personaje ficticio de “proezas físicas sin precedentes dedicado a llevar a cabo actos del interés público”. La editoriales DC Comics y Marvel actualmente son propietarias conjuntamente de la palabra en inglés “Super Heroe” desde la década de los 60’s, haciendo que se adopten términos alternativos como “ser súper poderoso ” o “supers” para evitar problemas legales. Su contraparte femenina es la superheroína. Suele escribirse con o sin guión.

Superpoderes. Wikipedia menciona que los cómics “tradicionalmente presentan personajes con habilidades superhumanas, supernaturales o paranormales”. Los superpoderes pueden obtenerse de diferentes maneras: utilizando artefactos (por ejemplo: el equipo de Batman, el anillo de los Green Lantern, la armadura de Iron Man), mutación genética (por ejemplo: los X-Men), magia (por ejemplo: Dr. Strange, Mandrake el Mago), naturaleza inhumana (vampiros, demonios, hombres lobo, por ejemplo: Blade, Hellboy, el Demonio Etrigan, Angel de Buffy the Vampire Slayer).

Supervillanos/Supervillanas. Comúnmente son los enemigos a vencer por los superhéroes, diseñados a ser una contraparte directa, por ejemplo: The Joker (El Guasón o El Comodín en español) y Batman o Venom (y/o Carnage) y Spider-Man. Los motivos para hacer el mal pueden variar, rayando incluso en lo ridículo, dominación del mundo, adquisición de poder y riqueza, venganza, aburrimiento, etc. Se considera como el primer supervillano a John Devil, creado por el escritor francés Paul Féval en 1862.

Globo de diálogo o bocadillo. Sirve para señalar el lenguaje hablado o los pensamientos de los personajes. Se han encontrado antecedentes de los globos en el arte de culturas como la maya, siendo más popular hasta siglo XIII. The Yellow Kid, publicado en 1897 y considerado el primer cómic, empleaba diálogos en la camisa amarilla del personaje principal. La historieta Prince Valiant, creada por Harold Foster en 1937, empleaba subtítulos.

Onomatopeya. Son las palabras usadas para imitar un sonido determinado, por ejemplo: ZZZZZ (ronquidos), BOOM (explosión), PUM (golpe), RING (teléfono sonando), etc. Un claro y recordado ejemplo de la utilización de onomatopeyas es el programa sesentero de Batman, cuando el Dúo Dinámico enfrentaba a los villanos y a sus secuaces (POW!, BIFF!). También recordamos el PLOP! que sirve de remate cómico a los chistes de Condorito, el SNIKT! de las garras de Wolverine o el BAMF! cuando Nightcrawler se teletransporta.

Facebook: Jesús García Rubio

Angel (David Boreanaz) y Buffy (Sarah Michelle Gellar) en la serie de televisión Buffy the Vampire Slayer (1997-2003). Imagen: Archivo.

Avance de la película para televisión Return to the Batcave: The Misadventures of Adam and Burt (2003), protagonizada por Adam West, Burt Ward, Jack Brewer y Jason Marsden.

Anuncio promocional de serie de televisión Angel (1999-2004).