noticias

Por negligencia, Ensenada permanece sin programa ni planes de contingencia en materia de protección civil

[AdSense-C]

LLuvias en Ensenada. Fotografía: Gabriela Sánchez Zepeda.

LLuvias en Ensenada. Fotografía: Gabriela Sánchez Zepeda.

Ensenada, B.C.- Del 12 al 16 de mayo del 2014, se realizó en Acapulco Guerrero, la Convención Nacional de Protección Civil, evento donde asistió el director de Protección Civil Municipal de Ensenada, Arturo Granados González, junto con otros funcionarios de las áreas de protección civil tanto de Baja California, como de las distintas entidades de México.

En ese entonces, en Baja California se estaban registrando múltiples incendios tanto en zonas urbanas como rurales. Incendios, que al menos en Ensenada consumieron por completo una vivienda, y arrasaron con cientos de hectáreas de matorrales y zonas arboladas.

Tanto el director de protección civil de Ensenada, como el director de protección civil del Estado, Antonio Rosquillas Navaro, dieron prioridad a los cursos y talleres impartidos en Acapulco, y optaron por quedarse allá; en asistir a exposiciones y conferencias magistrales. Incluso, fueron enfáticos, en decir que no fueron de paseo, sino a trabajar.

8 meses después, el 27 de enero del 2015, la Dirección General de Protección Civil (DGPC) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), envió un oficio al Presidente Municipal de Ensenada, Gilberto Antonio Hirata Chico, bajo el número de expediente DGPC/DCEM/15-37/2015.

El documento hacía referencia a un compromiso adquirido por el director de Protección Civil Municipal, para elaborar y entregar diversos documentos.

Este oficio, firmado por Leonardo González Neri, director de la Coordinación Estatal y Municipal de la DGPC, iniciaba recordándole a Hirata Chico, los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en materia de Protección Civil.

[AdSense-B]

Entre ellos, “promover la reducción de riesgos de desastre y salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante la presencia de fenómenos de origen natural o humano, con la corresponsabilidad y participación de los tres órdenes de gobierno, la población, los sectores social y privado”.

González Neri comenta, que resulta necesaria la articulación congruente de políticas y acciones de las dependencias que integran el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), y esto incluye a la Dirección de Protección Civil Municipal de Ensenada.

Posteriormente, informa a Hirata sobre la existencia de una guía para la elaboración de programas de protección civil y planes de contingencias para estados, municipios y delegaciones. Y que existe un taller para la elaboración, precisamente, de los programas de protección civil y planes de contingencias.

Ese taller, destacó el funcionario de la SEGOB, ya lo había recibido Granados González.

González Neri menciona que parte del compromiso de Granados tras haber tomado el taller, fue que había aceptado el cometido de elaborar dichos documentos de planeación. Sin embargo, a esa fecha no los habían recibido.

En el oficio solicitaron al Alcalde Hirata, que les enviara el “Programa Municipal de Protección Civil correspondiente a la actual administración”. Además, de los documentos correspondientes a los planes de contingencia para cada fenómeno perturbador que afecta Ensenada, y que incluye los hidrometeorológicos, geológicos, químico-tecnológicos, sanitario-tecnológicos, y/o socio-organizativos.

En entrevista con Arturo Granados, plex preguntó al funcionario si existía un plan o programa que se hubiera solicitado por parte del gobierno federal de protección civil.

“El plan el que me mencionas ese ya lo tienen, lo hicimos todos los funcionarios para entregárselo al Alcalde, y ese se publicó, se imprimió y todo eso, el plan municipal ya está”, respondió.

¿Y el Programa Municipal de Protección Civil?

“Mira los programas municipales así como tal no existen, lo que pasa es que son planes de contingencia, y esos planes siempre han existido en el municipio. Lo único que se hace, se actualizan dependiendo de la situación que se presentan en las contingencias. Digamos por ejemplo ahora que llovió mucho se juntan los reportes, se checan las zonas de inundación, hay otras zonas de inundación, nuevos derrumbes nuevas situaciones por la apertura de infraestructura que se ha abierto, como el libramiento del Cañón de Doña Petra, la 89, la Industrial, cosas que han cambiado, entonces vamos nosotros agregando todos esos datos estadísticos, para actualizarlo y entonces el plan cambia, cambian en algunos aspectos, entonces tenemos que ponernos a trabajar en eso, en el transcurso igual del año. Es una actualización igual como la actualización del Atlas de Riesgo Municipal”, respondió el funcionario.

Arturo Granados, director de protección civil municipal.
Fotografía: Gabriela Sánchez Zepeda.

¿Entonces, el Gobierno Federal ya tiene el Programa Municipal de Protección Civil?

“Ese siempre ha existido, te digo que el programa municipal de protección civil no existe, son planes de contingencias independientes, dependiendo del fenómeno perturbador. Sí existen planes y programas, protocolos y demás, existen muchas cosas, pero inventar otro nombre así sería así como que meternos en problemas ¿no?”, dijo Granados.

Cuando estuvo en Acapulco asistió usted a un taller, ¿de ahí no le solicitaron que enviara usted información?

“No, esos son talleres en los cuales trabajas, y haces tus trabajos y todo eso, ahora para este año, cada año se actualizan, planes programas, y todo eso, ese es el trabajo en el que entramos nosotros ya a partir de marzo, abril, mayo, son las fechas en las que uno ya se pone y se trabaja en eso. Por lo regular, empezamos enero-febrero, con lluvias y contingencias y demás. Se trabaja con los planes de contingencia anteriores, y conforme te digo pasan todas las situaciones, vuelves a agarrar esa base de datos, la actualizas, y para marzo-abril ya estamos sacando la nueva actualización que es la que se entrega al nacional y se entrega a donde quiera. Es un trabajo año con año y dependiendo lo que pase”, refirió el director de Protección Civil Municipal.

Aunque Granados González, dice que el programa municipal de protección civil no existe, es mencionado en reglamentos municipales. En particular en el Reglamento Municipal de Protección Civil de Ensenada, cuyo Capítulo Cuarto se titula: “PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECIÓN CIVIL”.

Dicho Programa se divide en 3 subprogramas, que son el Subprograma de Prevención, el de Auxilio, y el de Apoyo.

Asimismo, la Guía para la Elaboración de Programas de Protección Civil y Planes de Contingencias del SINAPROC, explica la diferencia entre los programas y planes que deberán ser elaborados por las áreas de protección civil en todo el país. Y los distingue de la siguiente manera:

“Un programa es un instrumento de planeación de largo plazo, que basado en un diagnóstico de los riesgos en el territorio, establece los objetivos, las políticas, las estrategias, las líneas de acción y los recursos necesarios para definir el curso de acciones destinadas a la atención de las situaciones generadas por el impacto de las calamidades en la población, sus bienes, la planta productiva y el entorno; determinando a su vez, los participantes, sus responsabilidades, relaciones y facultades”.

Un plan de contingencia es “un instrumento de planeación del que dispone un área de protección civil para mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta oportuna, adecuada y coordinada a las situaciones de contingencia provocadas por un fenómeno perturbador en particular que afecte a la población, sus bienes, la planta productiva y el entorno. Consiste además en la organización y coordinación de las dependencias y organismos, acciones y recursos de los sectores público, privado y social”.

Tanto el programa de protección civil como el plan de contingencias están comprendidos en el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil.

Fuentes consultadas por plex, al interior del gobierno municipal, y otras relacionadas con áreas de protección civil en diversos niveles, aseguran que el Programa Municipal de Protección Civil, a la fecha, no ha sido elaborado por el XXI Ayuntamiento, ni entregado al gobierno federal, de ahí que le fuese enviado el oficio a Hirata a finales de enero.

Tampoco han sido elaborados, los diversos planes, ni hidrometeorológicos, ni geológicos, ni químico-tecnológicos, ni sanitario-tecnológicos, ni socio-organizativos.

De hecho, el pleno del organismo que evalúa los planes y programas dentro del Ayuntamiento de Ensenada, que es el Consejo Municipal de Protección Civil (CMPC), no ha sesionado una sola vez como tal, desde que fue constituído el 24 de enero del 2014.

Calle 8 y Arroyo Ensenada lluvias de la semana pasada.
Fotografía: Gabriela Sánchez Zepeda.

Tampoco sesionó durante el paso del Huracán Odile entre el 15 y 17 de septiembre del 2014, aún cuando entre sus atribuciones está el sesionar permanentemente cuando ocurra un desastre, formular un diagnóstico y evaluación de la situación de emergencia y decidir las acciones a tomar, así como determinar los recursos necesarios para la respuesta.

Según señala el Reglamento Municipal de Protección Civil, el CMPC es un órgano de consulta, opinión y coordinación de acciones en la materia, en el que se integran en forma multidisciplinaria e interinstitucional, dependencias del Gobierno Federal, del Estado y Municipal, y quedó integrado de la siguiente forma:

Cargo en el CMPC Nombre Puesto
Presidente del Consejo Mtro. Gilberto Antonio Hirata Presidente Municipal
Secretario Ejecutivo Lic. Jesús Jaime González Agundez Secretario General
Logística Lic. José Guadalupe Ríos Vela Oficial Mayor del XXI Ayuntamiento
Finanzas C.P. Samuel Jaime Aguilar Tesorero Municipal
Secretario Técnico T.U.M. Arturo Granados González Director de Protección Civil
Comunicación Lic. José Enrique Gómez Guzmán Director de Comunicación Social
Seguridad Of. Ret. Jesús Eduardo Hernández Vélez Director de Seguridad Pública
Búsquedad, Salvamento y Rescate. C. Jaime Nieto de María y Campos Director de Bomberos
Aprovisionamiento Mtra. María del Consuelo Mora González Presidenta del DIF Municipal
Salud Dr. Heriberto Lugo Director de Servicios Médicos
Servicios Humanitarios Lic. Samuel Albestrain Pérez Secretario de Desarrollo Social
Servicios Estratégicos Ing. José Rocha Martínez Director de Infraestructura
Evaluación de daños Ing. Gabriel Humberto Morales Ríos Director de Catastro de Control Urbano
Equipamiento y Bienes Ing. José de la Luz Valdez López Director de Servicios Públicos
Fenómenos Ecológicos Ocean. Pamela Castro Figueroa Directora de Ecología
Coordinación de Delegaciones C. Martin Villalobos C. Desarrollo Rural Sustentable y Delegaciones

Además de que no hubo sesión permanente del CMPC durante el paso de Odile, el gobierno municipal no pudo realizar las gestiones necesarias, pues no recolecto información suficiente a tiempo, para lograr una declaratoria de desastre natural en Bahía de los Ángeles, y obtener apoyos extraordinarios tras el paso del fenómeno natural, como sí ocurrió con Isla de Cedros días después, tras el paso de Simon.

Tras el paso de Odile, en la zona afectada en Bahía de los Ángeles, donde resultaron con daños cuantiosos, viviendas, escuelas, parques públicos y comercios de esa delegación al sur de Ensenada, arribó antes que el personal de protección civil municipal, el Secretario del Ayuntamiento, Jesús Jaime González Agúndez, quien se presentó a las oficinas de la delegación y se adelantó en la búsqueda de apoyos y evaluación de daños, evidenciando una lenta respuesta de los funcionarios dedicados específicamente al tema de atención de desastres.

Las lluvias de la semana pasada en Ensenada, llegaron con la ausencia del titular de Protección Civil Municipal, Granados González, quien aparentemente había salido de la ciudad, o al menos no pudo ser contactado por otros funcionarios, llámese bomberos o policía municipal.

Afectación por lluvias en libramiento Ensenada.
Fotografía: Gabriela Sánchez Zepeda.

Los reportes de los daños que se comenzaron a registrar en distintos puntos de la ciudad, no llegaron a través de Protección Civil, ni del CMPC, sino de información proporcionada por la Dirección de Seguridad Pública Municipal.

Uno de los sitios que presentaron mayor afectación, por ejemplo, fue el libramiento de Ensenada, ubicado en la parte norte de la mancha urbana. Una obra que de acuerdo a fuentes municipales, que solicitaron el anonimato, no cuenta con aprobación de análisis de riesgos, lo que es una violación al Artículo 84 de la Ley General de Protección Civil, que establece como delito grave la construcción, edificación, realización de obras de infraestructura y los asentamientos humanos que se lleven a cabo en una zona determinada, sin elaborar un análisis de riesgos y, en su caso, definir las medidas para su reducción, tomando en consideración la normatividad aplicable y los Atlas municipales, estatales y el nacional, y no cuenten con la autorización de la autoridad correspondiente.

Las zonas marcadas en rojo con peligro alto de inundación.
Fotografía: Atlas de Riesgo de Ensenada.

Diversos asentamientos irregulares que fueron detectados y anunciados a mediados del 2014 por el propio Granados, como áreas susceptibles a ser afectadas por lluvias, como las viviendas ubicadas a los costados de cauces de arroyos, no han sido evacuados, ni fueron evacuados durante el paso de las lluvias de la semana pasada.

En Ensenada son 160 polígonos de inundación, los que desde julio del 2014 anunció el director de Protección Civil Municipal haber detectado. No obstante, aun no hay un plan de contingencia elaborado, para este tipo de fenómeno. Existen 121 zonas con alto riesgo de inundación en Ensenada, de acuerdo al Atlas de Riesgos Naturales, elaborado durante la administración pasada del XX Ayuntamiento.

El 6 de marzo, el Alcalde de Ensenada, Gilberto Antonio Hirata Chico, fue cuestionado por plex, respecto al Programa Municipal de Protección Civil.

“Está en proceso ese trabajo, se está haciendo a nivel nacional, y precisamente la semana pasada y antier, tuvieron una reunión a nivel nacional por medio de protección civil, para que cada municipio esté recibiendo las sugerencias pertinentes para cada municipio”, comentó.

¿Por qué el retraso?, se le preguntó. “Desconozco, pero se está trabajando en el caso de Ensenada, estamos trabajando en esa actividad y es uno de los municipios que tiene más completo ese plan”, aseguró.