noticias

Paro masivo de jornaleros genera caos en el Valle de San Quintín, tras bloqueo de la Carretera Transpeninsular

[AdSense-C]

Cierre de la Carretera Transpeninsular, entronque con carretera a San Pedro Mártir. Fotografía: Ricardo Meza Godoy.

Cierre de la Carretera Transpeninsular, entronque con carretera a San Pedro Mártir.
Fotografía: Ricardo Meza Godoy.



Ensenada, B.C.- En este momento, de San Quintín hasta Camalú, la zona es tierra de nadie, los ánimos y las protestas cada vez se tornan más tensos, y conforme llega la noche, son también cada vez más fuertes, las advertencias que que llegarán cortes de luz, de que serán derribados postes de energía eléctrica que pasan por un costado de la Carretera Federal Número 1, o Carretera Transpeninsular, y de que más negocios podrían ser saqueados, como poco a poco se ha estado dando a conocer a través de las redes sociales.

Tal fue el Caso del mercado “El Reloj” en Camalú, desde temprano, negocio que además fue incendiado.

Rumores decían que también habían sido saqueados los mercados Abigail y Alejandra, en la zona del Lázaro Cárdenas. No obstante residentes negaron que eso hubiera ocurrido, al menos hasta el momento, ya que los propietarios de los comercios ya han comenzado a montar guardias para cuidar sus posesiones.

También se hablan de saqueos en tiendas OXXO y gasolineras.

El cierre de la carretera, anunciado por mútiples grupos de comunidades indígenas y trabajadores del campo en el Valle de San Quintín, sin destacar ningún liderazgo, se dio a partir de las 2:00 horas de este martes 17 de marzo del 2015, tal y como lo habían dado a conocer por diversas vías, de boca en boca, y a través de Internet.

Se denominan “Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal, y Municipal por la Justicia Social”, FILT, FICNS, COR, y FPR. Así como, la comunidad en general.

Algunas de las demandas.
Fotografía: Ricardo Meza Godoy.


Las demandas planteadas son muchas, pero la principal es el que dicen es un hartazgo por la desatención hacia los trabajadores del campo, por parte tanto de los dueños de las empresas agrícolas y ganaderas, como por las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Piden la revocación del contrato colectivo; afiliación al IMSS; aumento salarial de $300 pesos por día; que se pague a $30 pesos por caja de fresa; a $17 pesos por jarras de mora; y a $8 pesos por cubeta de tomate.

Partiendo de ahí, la situación se ha tornado en un auténtico caos, múltiples barricadas fueron montadas a lo largo de la carretera desde Punta Colonet hasta El Rosario. Policías federales solo observan; al igual que lo hacen agentes del Ministerio Público, y policías municipales.

Fotografía: Ricardo Meza Godoy.

Miles de personas salieron a las calles a protestar de todo. Desde pensiones, falta de agua, inseguridad, afectación por el alto consumo de drogas, malos tratos en hospitales, en guarderías infantiles, en sus lugares de trabajo.

Los habitantes de esas zonas, agrupados en células en cada poblado, sin liderazgos claros, tienen una sola consigna: cerrar el paso de la carretera y paralizar la industria agrícola y los comercios, hasta que existan compromisos firmados de que mejorarán los pagos a los jornaleros y se atenderán sus peticiones.

Daños a la estación de radio en San Quintín.
Fotografía: Cortesía.

La estación de radio XEQIN “La Voz del Valle” dejó de funcionar desde las primeras horas de este martes. La única estación y medio de comunicación masivo en la región. Hubo advertencias de los grupos donde afirmaban no garantizar la seguridad de la prensa más allá del Héroes de la Independencia.

[AdSense-B]

La última barricada “segura” era ahí, en el entronque de la carretera transpeninsular y la carretera que va hacia el Observatorio de la Sierra de San Pedro Mártir. No se podía ir más lejos, al menos no lo permitían los pobladores.

“Si avanzas te agarrarán a pedradas en el camino”, dijeron algunos pobladores. De San Quintín nadie puede salir hacia el norte. La carretera desde Maneadero hasta Punta Colonet luce despejada. Pocos automovilistas son los que transitan por la zona, salvo largas filas de patrullas y residentes de rancherías.

En su página de facebook, el Secretario del Ayuntamiento, Jesús Jaime González Agundez, mostró videos del intento de diálogo con los jornaleros en la zona de San Quintín, sin que hayan llegado a acuerdos hasta el momento.

El funcionario únicamente menciona “Situación difícil aun en San Quintín”.

En esta primera entrega, sistema informativo plex les compartirá una serie de entrevistas en video, que pudimos recabar hasta donde nos permitieron llegar, con varios trabajadores del campo.

Este es el posicionamiento de la Alianza y sus términos:

LA ALIANZA DE ORGANIZACIONES NACIONAL ESTATAL Y MUNICIPAL POR LA JUSTICIA SOCIAL.

Se dirige al pueblo de Baja California a la opinión pública.

Los jornaleros del valle de San Quintín y de Baja California, agotaron todos los medios considerables aun dialogo pacifico para encontrar una solución. A las múltiples violaciones, a los derechos laborales y humanos, por parte de los empleadores.

Como es de su conocimiento, que en el Valle de San Quintín, es una zona agrícola en donde la mayoría somos trabajadores con una permanencia desde un año a 25 años trabajando de manera permanente en cada una de las empresas agrícolas, sabemos que nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos expresa que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, de la misma manera es clara a señalar los derechos y obligaciones que tenemos como jornaleros así como las obligaciones de nuestros patrones.

Pero lamentablemente las empresas agrícolas establecidas en esta región tienen sus propios reglamentos con grandes violaciones a los derechos laborales como son: La libertad de asociación, en donde nosotros como trabajadores no podemos reunirnos para exigir que se respete nuestros derechos, porque luego los mismos patrones o su personal administrativo nos califican de grilleros; de igual manera se da el trabajo forzado, porque nos obligan a trabajar horas extras o días de descanso obligatorio, porque si no trabajamos nos suspende de tres a cuatro días o nos despiden sin tener derechos a la indemnización que establece la ley, o nos dan cierto número de surcos que tenemos que sacar en un determinado tiempo para poder ganar 100.00 cien pesos de lo contrario al día podemos ganar de 40.00 a cuarenta a 60.00 sesenta pesos, en una jornada de más de Ocho horas; explotación y trata de personas, porque en algunas empresas Agrícolas, estas se ponen de acuerdo con los transportistas para que nos exploten porque nos hacen trabajar las horas extras y al transportista les pagan bien, pero a la vez el transportista nos quita de 30 a 40 pesos min de nuestro salario diario, es decir yo como trabajador voy en su camión del transportista quién me lleva a trabajar en X empresa, después de mi jornada de 9 a 10 horas, la empresa le va a pagar al transportista 145 pesos o más, pero a mí como jornalero el transportista me va a pagar 100.00 cien pesos únicamente; se da la discriminación, acoso y violencia en algunos casos dichas conductas no vienen directamente del patrón, pero sí de los mayordomos de cuadrilla y mayordomos generales, en donde aprovechan de su puesto para discriminarnos e insultarnos, el acoso y violencia se da hacia las mujeres trabajoras; el salario que percibimos como jornaleros no es lo suficientemente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos tal como lo reza nuestra carta magna.

En cuando a las prestaciones por ejemplo: Vacaciones la ley dice en el Artículo 77 que los trabajadores que tenga más de un año de servicios disfrutaran de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborales, y que aumentará en dos días laborales, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Nosotros que algunos tenemos más de 20 años trabajando de manera permanente nunca hemos gozado de ese derecho mucho menos la prima vacacional.

El derecho a aguinaldo la mayoría de nosotros como jornaleros no sabemos que es recibir un aguinaldo, tampoco hemos sido beneficiados con el reparto de utilidades.

Por tal razón, la alianza de organizaciones nacional estatal y municipal por la justicia social, proponemos y solicitamos.

1._La instalación de una mesa de dialogo con el Srio. de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
2._La Asociación de Agricultores
3._El delegado regional del IMSS
4._Los sindicatos, la C.T.M. y la C.R.O.M
5._La Secretaria de Trabajo y Prevención Social, de los dos niveles de gobierno.

Nuestras demandas como jornaleros son tan sencillos pero profundos son demandas de siempre y de años y que nadie quiere encontrar solución, el día 9 de noviembre de 2014 presentamos nuestras demandas a la, Lic. Juana Laura Pérez Floreano Secretaria de Trabajo y Previsión Social del Estado, y a la Lic. Minerva torres delegada federal de misma secretaria con sede en Mexicali Baja California. Y a la falta de respuestas a la fecha señor gobernador y a la falta de su capacidad, y poder de convocar a los actores, principales.

Ante esta situación hoy lo responsabilizamos directamente de este acontecimiento social.

DEMANDAS
1._Revocacion del contrato colectivo firmado por la C.T.M y C.R.O.M con la Asociación de Agricultores, por las graves violaciones a nuestros derechos laborales y humanos.

2._Que se respete el derecho de antigüedad.

3._Que todos los trabajadores estén afiliados al IMSS desde el primer día de su ingreso a una empresa a prestar su servicio para que tengan servicio médico con su dependientes.

4._Que se paguen todas prestaciones de ley a los trabajadores, séptimo día y festivos.

5._Que se pague las horas extras doble y triple.

6._Que a las madres trabajadoras se le respete sus derechos, de seis semanas antes y seis semanas después de parto.

7._Que a los hombres que vallan a ser papa se les otorgue los 5, días correspondientes con goce de sueldo.

8._No más tolerancia al acoso sexual por parte de los mayordomos de cuadrilla, o mayordomos generales y o ingenieros encargados de los ranchos.

9._No represalia en contra de los trabajadores que están participando directo o indirecto a este evento.

10._Que el salario mínimo estatal sea de $300.00 m.n. por día.

11._Que se pague a $30.00 pesos m.n. por caja de fresa ya que desde el año de 2001 se está pagando a $10.00 pesos y a $12.00 pesos. y los domingos, días festivos se paguen doble.

12._Que se pague a $17.00 pesos m.n. por jarras de mora, y los domingos, días festivos se paguen doble.

13._Que las cubetas de tomate se paguen a $8.00 pesos m.n.

14._De igual el resto de lo que se produce, en Baja California se dé un pago justo, para una buena convivencia social entre los trabajadores y patrón.

POR UN FUTURO MEJOR
POR UNA PATRIA NUEVA

ATENTAMENTE
ALIANZA DE ORGANIZACIONES: NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL POR LA JUSTICIA SOCIAL

Categorías:noticias