noticias

Acuerdos de “buena voluntad” entre los que se incluye el aumento del 15% al salario de jornaleros, logra la Alianza de Organizaciones

[AdSense-C]

firman la minuta funcionarios estatales. Fotografía: Ricardo Meza Godoy.

firman la minuta funcionarios estatales.
Fotografía: Ricardo Meza Godoy.


San Quintín, B.C.- La propuesta, no sujeta a negociación, de los agricultores del Valle de San Quintín, de incrementar un 15% el salario de los jornaleros, después de que los trabajadores referían haber pasado 14 años sin un solo aumento, no fue aceptada por los representantes de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal, y Municipal “Por la Justicia Social”, FILT, FICNS, COR, y FPR.

Los jornaleros, quienes se manifestaron a través de un paro laboral generalizado el pasado 17 de marzo del 2015, habían estado participando desde esa fecha en una mesa de diálogo, considerada por las autoridades como “de buena voluntad”.

Voceros de la Alianza de Organizaciones.
Fotografía: Ricardo Meza Godoy.


En dicha mesa, que se realizó en San Quintín, se encontraba como mediador el gobierno del Estado, a través del Subsecretario Pablo Alejo López Núñez; y como las partes del conflicto, un abogado representante del sector agrícola y 4 voceros de la Alianza de Organizaciones. El resto de los asistentes eran funcionarios federales, estatales y municipales, representantes de organismos civiles, y jornaleros.

En el tema del salario, los jornaleros solicitaban un incremento a 300 pesos como mínimo por la jornada laboral, además de que se aumentara el pago por caja de fresas a 30 pesos.

El miércoles 25 de marzo, el representante de los agricultores había propuesto incrementarle a los trabajadores un 6% su salario (el salario mínimo vigente es de 70.10 pesos diarios). La propuesta fue rechazada.

Tras largas discusiones, para el viernes 27 de marzo la propuesta final del sector agrícola fue de aumentar el 15% los salarios. La propuesta final de los jornaleros era de 200 pesos diarios. Ninguna de las partes aceptó la propuesta del otro.

El mismo viernes, los jornaleros declararon desconocer la labor del Gobierno del Estado como mediador, pero aceptaron quedarse a elaborar junto con ellos una minuta de los acuerdos tomados en la mesa, para que quedaran asentados los avances. Sin embargo, dicha minuta fue elaborada sin la presencia de la otra parte en conflicto, que era el sector de los agricultores, los patrones.

Tras haber planteado la propuesta de un 15% de aumento salarial, el abogado representante del sector agrícola había abandonado la mesa de diálogo el viernes, dejando solos a los jornaleros y al mediador, sin que las pláticas hubiesen concluido.

La minuta que contenía 23 puntos, fue firmada por los mediadores y los jornaleros, no así por los agricultores o su representante. De hecho, la minuta no ha sido confirmada formalmente por el propio Gobierno del Estado, quienes dijeron que primero tendrían que enviar los documentos al sector empresarial agrícola para que los firmaran.

Al final, todo lo planteado en las mesas de diálogo quedó, y como lo adelantaron los mediadores, en aspectos únicamente de “buena voluntad” entre las partes. Con un posible aumento del 15% no obligado a lo que consideran “salarios de miseria” de los jornaleros.

La minuta de acuerdos del 27 de marzo, no firmada por todas las partes, es la siguiente:

PUNTOS

1.- Concluye el receso y reinician las actividades a partir de las 12:30 del día 25 de marzo del 2015.

2.- Se acuerda que la Alianza informará por escrito a las autoridades los casos en los cuales se considera la violación de los derechos humanos en las detenciones y/o tratos en los hechos ocurridos en el evento denominado paro laboral, para revisar y analizar cada uno de ellos.

3.- David Jorge Lozano Pérez, subdelegado del IMSS en Ensenada, por vía escrita informó que dio cumplimiento con los acuerdos establecidos en la minuta del día 19 de marzo, relativo a la instalación de un módulo de recepción de quejas y de solicitudes de afiliación, y atención en las clínicas 13 y 69 del IMSS. Además se atenderá a los jornaleros agrícolas que presenten la credencial vigente, sin la necesidad de un pase otorgado por el patrón.

4.- Se acuerda que el IMSS evaluará las alternativas relativas a la instalación de un hospital general en San Quintín.

5.- Se acuerda que la única vía de información a la sociedad se dará a través de los medios de comunicación previamente identificados. Por lo cual quedó prohibido captar información gráfica y de audio, así como emitir información de manera particular en redes sociales, durante el transcurso de las sesiones.

6.- Se propone el aumento del 10% del salario por jornada diaria y destajo aplicándose de manera inmediata, sin fijar un monto específico derivado que cada empresa agrícola tiene un pago distinto, considerando que la Zona B del país realizará un aumento del 3% en el 2015. Mientras que la Zona A en donde se ubica Baja California no tendrá ningún aumento, homologándos ambas regiones luego de que inicialmente fuera propuesto el aumento del 6% y 8% respectivamente.

7.- La Alianza propone al grupo empresarial 4 salarios mínimos, 280 pesos por jornal de trabajo, en lugar de los 300 pesos fijados en el pliego petitorio original. En una segunda propuesta solicitan 270 pesos por jornal de trabajo, y las prestaciones laborales que marca la Ley Federal del Trabajo.

8.- Se informa que la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) atendió el compromiso asumido en relación a los detenidos registrados: César Carrasco Prado, Julián López, Julián Ruiz Navarro, Javier Guadalupe López, y José Juan García. Fueron puestos en libertad de un total de 28 detenidos al medio día. Se liberaron las 3 personas mencionadas, faltando 25 en total, de los cuales 22 de ellas son indígenas. Cinco personas de 25 están acusadas por delitos graves, 4 por narcomenudeo y 1 por allanamiento.

9.- Se acuerda que el representante patronal convocará a los agricultores del Valle de San Quintín, con el objetivo de poder contar con una respuesta que finalice las negociaciones referente al incremento del salario por jornal y/o destajo en los campos agrícolas.

10.- Se acuerda un receso para continuar el día jueves 26 de marzo a partir de las 12, en las instalaciones del Restaurante Santa Isabel, con las partes establecidas para dar seguimiento al pliego petitorio expuesto por la Alianza de Organizaciones.

11.- Concluye el receso, y reinician las actividades a partir de las 2 de la tarde del 26 de marzo del 2015.

12.- Se acuerda un receso para continuar el día viernes 27 de marzo a partir de las 11am en las instalaciones del Restaurante Santa Isabel. Con las partes establecidas para dar seguimiento al pliego petitorio expuesto por la Alianza de Organizaciones.

13.- Concluye el receso y reinician las actividades a partir de las 11, del 27 de marzo del 2015.

14.- Se acuerda que la Alianza de Organizaciones ha dado todos los tiempos necesarios para que el representante patronal consulte a los agricultores, para analizar las alternativas y brinden las respuestas a cada uno de los planteamientos hechos.

15.- La CDI se coordinará con la Procuraduría de Derechos Humanos, para analizar, revisar, y atender jurídicamente a la brevedad, a cada uno de los detenidos que se encuentran en las instalaciones correspondientes, derivado de los hechos del evento denominado paro laboral en el Valle de San Quintín.

16.- El Gobierno del Estado da un posicionamiento de apertura al diálogo, entre los actores, para programa integral del Valle de San Quintín, en donde se promueva la concurrencia de más acciones de los 3 órdenes de gobierno. Asimismo se hace un llamado a una postura constructiva, abonándole al progreso, trabajando en conjunto todos los sectores involucrados en la región, respetando la ley y la legalidad como el único camino para mejorar la calidad de vida de todos, invitando a seguir promoviendo el diálogo como la única vía para lograr acuerdos, e invitando a todos a permanecer en una mesa de trabajo abierta.

17.- La parte patronal informa el aumento del 15% del salario por jornada diaria y destajo, aplicándose de manera inmediata (el mismo 27 de marzo del 2015) a los cultivos de fresa, tomate, jarras de mora y otros. Sin fijar un monto específico, derivado que cada empresa agrícola tiene un pago distinto.

18.- Los integrantes de la alianza manifestaron no estar de acuerdo con el porcentaje de incremento salarial del 15% ofrecido por los patrones como oferta definitiva.

19.- Se aclare por la parte patronal cuál es la base salarial al que se aplica el 15% que ofrecieron en su respuesta definitiva, para conocer cuál es el mínimo que deberán aceptar los trabajadores, sin menoscabo de recibir percepciones mayores.

20.- Se acuerda que la mesa de trabajo se mantenga abierta, y se reanude cuando comparezcan los representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Secretaría de Gobernación, para continuar con el diálogo.

21.- Se acuerda que el Gobierno del Estado realizará la invitación por escrito a la Secretaría de Gobernación y a la OIT, con la finalidad de establecer una nueva agenda en razón de la respuesta positiva de estas organizaciones.

22.- Se ratifican los acuerdos tomados en las reuniones anteriores y avaladas en las minutas ya firmadas.

23.- Se realizará reunión de trabajo con defensoría de oficio, jurídico de la CDI y Derechos Humanos, para revisar la situación jurídica de las personas que aún siguen detenidas.

Los funcionarios adelantaron que son 63 acuerdos en total, los tomados en dicha mesa de diálogo. Y comentaron que se agregaría al abogado Miguel Orea a las mesas de trabajo.

[AdSense-C]