[AdSense-C]
* Dejarán el Centro Cívico de Mexicali y regresarán al valle agrícola de Ensenada; rechazan que haya partidos políticos detrás del movimiento.
Mexicali, B.C.- (Con información de Pregonero Baja) Sin lograr la intervención de la Secretaría de Gobernación ni una interlocución efectiva con el Gobierno del Estado, los jornaleros indígenas anunciaron que este miércoles por la tarde regresarán al Valle de San Quintín.
Los voceros de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, arguyeron que el 28 de marzo salieron de San Quintín para recorrer el estado e informar a la sociedad las condiciones laborales desfavorables en que están.
Al anunciar su retirada, los jornaleros rechazaron que haya partidos políticos detrás del movimiento.
El pasado 17 de marzo, los jornaleros del Valle de San Quintín, Ensenada, protagonizaron una rebelión con el bloqueo de la carretera transpeninsular; hubo más de 200 personas detenidos pues según los mismos campesinos también se involucraron vándalos que se aprovecharon de la situación.
“El día sábado 28 de marzo, salimos del Valle de San Quintín con el propósito de informar al pueblo de Baja California que nosotros somos jornaleros, que este movimiento es originalmente de jornaleros, que detrás de este movimiento no existe ningún movimiento político”, dijo Fidel Sánchez Gabriel, uno de los cinco voceros oficiales de la Alianza de Organizaciones.
Comentó que el senador Ernesto Ruffo Appel, ha tratado de desestabilizar el movimiento de los jornaleros.
Los jornaleros indígenas del Valle de San Quintín cosechan la fresa, arándanos, moras, tomate, pepino, chile, chícharos y col de bruselas, relató el vocero oficial.
Otro de los voceros Justino Herrera Martínez, dijo que el gobernador y las autoridades defienden la postura de los patrones y no del pueblo, que es a quien se le vulnera sus derechos.
“No vamos a permitir que sigan violando los derechos que por ley le corresponde a cada trabajador”, explicó minutos antes de informar que levantarían el plantón que iniciaron en Mexicali el lunes por la tarde.
Según explicaron los voceros provenientes de comunidades indígenas de Oaxaca o Chiapas, 70 mil jornaleros trabajan de domingo a domingo, no les pagan horas extras, aguinaldo ni vacaciones; tampoco el derecho al séptimo día, reparto de utilidades ni están inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), obligaciones que marca la Ley Federal del Trabajo.
Sánchez Gabriel, informó que hasta el momento no ha habido comunicación por parte del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pues “cuando nos levantamos de la mesa de diálogo que no quedó cerrada, que quedó abierta, quedó escrito en la minuta que el gobierno de Baja California invite al Secretario de Gobernación y a una comisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
Bonifacio Martínez Cruz, indicó que el paro laboral continúa, además que los jornaleros que ya regresaron a las parcelas, están trabando bajo protesta.
Los campesinos negaron que hayan aceptado el incremento salarial del 15 por ciento, por lo que la petición de aumento continúa.
Durante algunas horas de la mañana de este miércoles primero de abril, en el asta cívica fue colocada una lona tamaño bandera, con la leyenda “Exigimos Justicia para los Jornaleros de S. Q. No Salario de Miseria”.
[AdSense-C]
Categorías:noticias