[topswf swf=’http://www.plexmx.info/wp-content/uploads/2015/05/banner-640-x-90.swf’ width=’640′ height=’90’]
Mexicali, B.C.- (Con información de Periodismo Negro) Diversos representantes de la sociedad como académicos, comunicadores y defensores de Derechos Humanos en la región hicieron un llamado a las y los diputados diputados de la XXI Legislatura para que haya juego limpio en la selección del próximo titular de la nueva Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
En el desplegado enviado a los medios de comunicación, los abajo firmantes manifestaron a los representantes populares que “lamentamos que en esta ocasión, como hace 3 años con sus desastrosos resultados, no se haya realizado la Consulta Pública Transparente que impone a las legislaturas el Artículo 102, apartado “B” de la Constitución federal para la elección del ombudsman, a pesar de que recientemente el Congreso local de Baja California aprobó una reforma para armonizar las normas locales sobre derechos humanos con la Carta Magna y cambiar de nombre a la institución”.
Para esta semana se espera que haya elección del nuevo defensor de derechos humanos, y se especula que podría ser la actual delegada de la Comisión Nacional Gabriela Navarro.
Texto íntegro entregado a Periodismo Negro
JUEGO LIMPIO EN LA ELECCIÓN DE TITULAR DE LA CEDHBC
19 de mayo de 2015
CC. DIPUTADAS Y DIPUTADOS
XXI LEGISLATURA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
PRESENTE
Con el debido respeto, nos dirigimos a ustedes con nuestro mayor interés para que, en el proceso de elección de quien deberá encabezar la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Baja California (CEDHBC), cuiden en todo momento el irrestricto respeto al Estado de Derecho y el principio de autonomía de la institución protectora de los derechos humanos en el estado, evitando repetir experiencias pasadas en las que la decisión sobre quién deba dirigir los destinos de la institución, como cuota de poder, se base en acuerdos partidistas o en la imposición de personajes políticos sin experiencia ni compromiso con los derechos humanos, en perjuicio de la ciudadanía.
Lamentamos que en esta ocasión, como hace 3 años con sus desastrosos resultados, no se haya realizado la Consulta Pública Transparente que impone a las legislaturas el Artículo 102, apartado “B” de la Constitución federal para la elección del ombudsman, a pesar de que recientemente el Congreso local de Baja California aprobó una reforma para armonizar las normas locales sobre derechos humanos con la Carta Magna y cambiar de nombre a la institución. Bien pudieron aprobar, también, los procedimientos para llevar a cabo dicha Consulta, lo que, a pesar de las buenas intenciones, siembra dudas respecto a que en esta ocasión se desarrolle una elección limpia. Al no realizarse la Consulta, las organizaciones de la sociedad civil hemos sido excluidas del proceso desde su inicio, por lo que estaremos muy al tanto de los resultados de la elección.
Para cumplir con los compromisos contraídos por México en materia de equidad de género, nos parece de gran importancia que, precisamente en la institución encargada de vigilar el cumplimiento de los estándares internacionales en torno a los derechos humanos, sea hora de que una mujer encabece el organismo estatal protector. Entre las aspirantes hay mujeres muy valiosas, no comprometidas con partidos políticos, con vasta experiencia, conocimientos y compromiso con los derechos humanos.
A la vez, con el fin de que esta nueva etapa del organismo público de derechos humanos inicie en armonía y sin factores negativos, la nueva titular de la CEDHBC deberá contar además de sensibilidad y empatía, con una gran aceptación dentro y fuera de la propia Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Baja California.
Atentamente:
· María Antonieta Robles Barja, Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C. (CCDH);
· Daniel Solorio Ramírez, CCDH;
· Lorena Rosas Chávez, periodista, CCDH;
· Soraya Vázquez Pesqueira, CCDH;
· Montserrat Galindo Moreno, CCDH;
· Adriana Edith Chávez Urias, CCDH;
· Álvaro de Lachica, CCDH;
· Beatriz Ledezma Mariñez, CCDH;
· Rodrigo Olvera, Consultoría Especializada en Justiciabilidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEJUDESC);
· Gloria Gracida Martínez, Maestra en investigación educativa y docente de menores indígenas;
· Víctor Alejandro Espinoza Valle, investigador del Colef;
· Laura Velazco Ortíz, profesora investigadora del Colef;
· Teresa Fernández de Juan, profesora investigadora del Colef;
· Elizabeth Maier, investigadora del Colef;
· Jorge Gutiérrez, Coordinador de la Asociación Nacional de Comunicadores AC;
· Rafael Olivera, maestro y periodista;
· María Teresa Riqué, Ópera de Tijuana, A.C.;
· Hilda Hurtado Valenzuela, Soc. Coop. Pueblo Indígena Cucapá Chapay Seisjhiurrar Cucapá, S. C. de R. L., de C.V.;
· Mónica González Portillo, Soc. Coop. Pueblo Indígena Cucapá Chapay Seisjhiurrar Cucapá, S. C. de R. L., de C.V.;
· Altagracia Tamayo, Consejo Binacional por la Diversidad Sexual LGBTTI, A.C.;
· Galia Vianka Robles Santana, escritora y consultora pedagógica;
· Sara Amelia Espinoza Islas, Dirección de Formación Social y Programa de Género y Salud, Universidad Iberoamericana, Campus Tijuana;
· Cristina Franco Abundis, Coordinación de Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana, Campus Tijuana;
· Sheila Vázquez, ciudadana;
· Diana Briseño, Colectivo para la Promoción del desarrollo Integral Mediadores Bilingües Interculturales AC;
· Norma Alicia Bustamante, actriz y comunicadora;
· Ernesto Solía Costa, ciudadano;
· Tulia Ramírez, Coach y Consultora Independiente;
· Lea Castillo, Cómplices Comunitarias;
· Margarita Guzmán Andonaegui, Desayunador Padre Chava, Talleres para la Reinserción;
· Fabiola Maltos, Gente Diversa de Baja California, A.C.;
· Elvia Rosa Zazueta Núñez, Comunicación y Prensa;
· Michel Sánchez, estudiante de la FCSP de la UABC, Campus Mexicali;
· Olga Alicia Aragón, periodista, 4Vientos.net;
· Javier Cruz, periodista, 4Vientos.net;
· Maricarmen Rioseco, Todos y Todas Ciudadanas;
· Ada Loera, Administradora Pública;
· Ruth Parra, Fundación para la Defensa de Derechos Civiles y Garantías Individuales, A.C.;
· Paty Santos, Fundación para la Defensa de Derechos Civiles y Garantías Individuales, A.C.;
· María Dolores Ruíz, Comité de Participación y Defensa Ciudadana;
· Marta Sánchez Soler, Movimiento Migrante Mesoamericano;
· Alba Perea, Mi Entorno, A.C.;
· Paulina Olvera Cañez, Espacio Migrante, A.C.;
· Salomón Luiz Alvarado Juárez, Coordinador de la Mesa “Indígenas, Migrantes, Urbanos, Nacionales e Internacionales” del Consejo Consultivo de la CDI;
· Sergio Tamai, Frente Cívico Mexicalense;
· Juan Carlos Gutiérrez, I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C.
RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN:
Raúl Ramírez Baena.
CCDH
[AdSense-C]
Categorías:noticias