Deportes

¿Por qué falla México en el deporte? [Opinión: Fernando Ribeiro]

A la izquierda la judoka Vanessa Zambotti. Fotografía: CONADE / cc

A la izquierda la judoka Vanessa Zambotti.
Fotografía: CONADE / cc

[Opinión]

“¿Por qué falla México en el deporte?”

 Por: Fernando Ribeiro Cham
ribeirocham@gmail.com

Ribeiro es licenciado en actividad física y deportes, miembro del Colegio Europeo de Ciencias Aplicadas al Deporte; ha sido Jefe de Deporte Asociado en Baja California; y asesor de la Comisión de Juventud y Deporte en el Congreso del Estado, durante la XX legislatura. Actualmente trabaja como coordinador de Educación Física, en el Sistema Educativo Estatal en Ensenada.

 

 

 

 

 

Hace un par de días me preguntaba un conocido sobre el o los factores por los cuales el deporte mexicano no termina por desarrollarse. Nuestro país promedia 4.2 medallas totales por Juegos Olímpicos si consideramos las últimas 5 ediciones y 1 medalla de oro en el mismo lapso de tiempo, es decir, que en los pasados 20 años, México solo aspira a una primer lugar cada 4 años.

Los números no son nada alentadores para un país que cuenta con más de 100 millones de habitantes y se encuentra en el décimo lugar en cuanto a producto interno bruto se refiere.

Mientras España (lugar 14 en PIB y con 46 millones de habitantes) tiene un promedio de 16.6 medallas totales y 3.8 medallas de oro, Italia (lugar 11 en PIB y con 60 millones de habitantes) cuenta con un promedio de 31.2 medallas totales y 10.4 medallas de oro o la golpeada Grecia (lugar 50 en el PIB y con 11 millones de habitantes) quien gana en promedio 8.6 medallas totales y 2 medallas de oro, México tiene números inferiores en cada justa olímpica de verano.

España e Italia, que apenas sumando el número de habitantes entre esos dos países dan como resultado la población mexicana, ganan 3.95 y 7.42 veces más medallas totales que México.

Fotografía: Laura García / cc

La pregunta entonces es, por qué con una población mayor y con una economía en general en mejor estado, el deporte mexicano no avanza en comparación con otros países. Es acaso la inversión pública, específicamente en atletas considerados de alto rendimiento o la estructura del sistema deportivo en general, lo que hace que un país sobresalga de otro, la respuesta es muy clara, basándonos en números.

Pudiéramos pensar que España, Grecia o Italia invierten como política de gobierno, un presupuesto muchísimo más grande para el rubro de deporte que lo que se hace en México, pero eso no es cierto.

España invirtió a través del Consejo Superior de Deportes, un total de 184 millones de euros, algo así como 3 mil 312 millones de pesos, de los cuales el 64% fue destinado al deporte de “alto rendimiento”, es decir poco más de 2 mil 200 millones de pesos y aunque pareciera mucho, es poco comparado con lo que el gobierno federal a través de la CONADE invierte en deporte, con más de 7 mil millones de pesos anuales y dos terceras partes de este presupuesto etiquetado a Calidad en el Deporte.

Con los datos anteriores podemos afirmar que México invierte, en comparación con España, seis veces más presupuesto al rubro de deporte, pero que en materia de resultados, la inversión no rinde los mismos frutos.

¿Será entonces un problema de estructura? No lo creo. México cuenta con un complejo y estructurado modelo deportivo, con clubes, ligas, asociaciones estatales y federaciones, con un Comité Olímpico Mexicano, con una ya liquidada CODEME e Institutos Estatales y Municipales capaces de generar sus propios ingresos y aunque con una apenas naciente instancia de impartición de justicia, lo cierto es que nuestro país no requiere de una estructura adicional que acompañe a la ya existente o como en su momento se ha debatido, elevar al rango de Secretaría a la CONADE.

Quizá entonces hagan falta más eventos. Tampoco lo creo. Tenemos una Olimpiada de la Educación Básica, una Olimpiada Nacional, un evento de media superior y uno de superior, además de los campeonatos estatales, regionales y nacionales de cada especialidad deportiva, es decir, el deportista en México tiene eventos en cualquier edad cronológica o deportiva.

Entonces si invertimos más, si tenemos una compleja estructura, si las becas aquí son mayores que en otros países, por qué no tenemos los mismos o mejores resultados. Mi respuesta y en una visión muy personal es que México carece de dos condiciones que lo harían propenso a un adecuado desarrollo deportivo. Primero la clara heterogeneidad del deporte universitario, algo que he mencionado en muchas ocasiones. Fuera de la UANL, la UACH, la UAS, UNAM y el Tec de Monterrey, las demás universidades trabajan de manera heterogénea, no existe un seguimiento a sus deportistas, no existe un acompañamiento desde el bachillerato y el apoyo al deporte es todo menos prioridad, eso se muestra claramente en la fluctuación constante de los lugares que obtienen en la Universiada Nacional y el otro aspecto claro es que en México no se puede vivir de ser deportista, porque fuera del beisbol, el futbol soccer y la liga nacional de baloncesto profesional (que es todo menos nacional), no existen ligas profesionales que incentiven económicamente al deportista.

Usted no podrá ver a un jugador de balonmano que se gane la vida haciendo precisamente eso, ni a un voleibolista o un practicante del futbol de sala, como sí se hace en las ligas de Europa.

De tal suerte que con la disyuntiva de pocas universidades que le apuestan al deporte y un futuro inexistente como deportista profesional, las condiciones no están dadas para que realmente el deporte mexicano avance.

No se ocupa más dinero, no se ocupa una mayor estructura, se ocupa visión y un giro de timón que asemeje a lo que se hace en otras latitudes. Como dijo Einstein, “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”

 

[AdSense-A]


** Los comentarios vertidos en los post bajo la categoría “Opinión”, son responsabilidad exclusiva de su autor. Sistema informativo plex, funge en estos casos, únicamente, como espacio abierto para la expresión.

 

Categorías:Deportes, Opinión

Etiquetado como:,,,