[AdSense-A]
[Opinión]
“El deporte en el 3er año de Peña Nieto”
ribeirocham@gmail.com
Ribeiro es licenciado en actividad física y deportes, miembro del Colegio Europeo de Ciencias Aplicadas al Deporte; ha sido Jefe de Deporte Asociado en Baja California; y asesor de la Comisión de Juventud y Deporte en el Congreso del Estado, durante la XX legislatura. Actualmente trabaja como coordinador de Educación Física, en el Sistema Educativo Estatal en Ensenada.
57 segundos fue lo que el Presidente Enrique Peña Nieto destinó al rubro de deporte durante la presentación del tercer informe de su administración el pasado 2 de septiembre.
Por encima de los 39 segundos en los que se habló del desarrollo de la cultura en México, el ejecutivo federal destacó en su mensaje que su gobierno está “impulsando un México donde más personas practiquen algún deporte y en donde nuestros deportistas cada vez tengan más éxitos en competencias internacionales”, además de que “en lo que va de la administración se han apoyado con recursos federales, más de 850 proyectos de infraestructura deportiva estatal y municipal”.
El Presidente reconoció el resultado de los seleccionados mexicanos en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014, e hizo una mención especial en las delegaciones de deportes adaptados que asistieron a ambas competencias.
¿Pero qué números y resultados podemos destacar del deporte en el tercer año de Peña Nieto?.
Iniciemos recordando la salida de Jesús Mena Campos de la CONADE en abril de este año. Mena, fue medallista olímpico en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988 y ha estado involucrado en la estructura de la Federación Internacional de Natación (FINA), además de que fue el titular del deporte en el Estado de México y lucía como un hombre cercano a EPN. La salida del ex clavadista se veía venir desde su “ausencia temporal” en septiembre del año pasado y aunque regresó por un par de meses, en el círculo del deporte nacional se sabía de su inminente retiro de la dirigencia del deporte nacional.
Bajo la administración de Jesús Mena, se logró el cabildeo de la nueva Ley General de Cultura Física y Deporte, instrumento que parece haber sido “dictado” desde las oficinas centrales de la CONADE hasta la curul del ex diputado presidente de la Comisión de Deportes, Felipe “el tibio” Muñoz. Uno de los principales movimientos fue la exclusión de la CODEME del Sistema Nacional del Deporte y el fortalecimiento del binomio con el Comité Olímpico Mexicano encabezado por Carlos Padilla, quien se refirió a Jesús Mena en CNN como “un gran augurio para el excelente futuro del deporte mexicano”
Llegó el mes de abril y con escasos días para el inicio de la Olimpiada Nacional y a casi nada de los Panamericanos de Toronto, Alfredo Castillo, un desconocido en el ámbito del deporte llegó a la titularidad de la CONADE. Castillo se había desempeñado como Procurador de Justicia en el Estado de México y Comisionado de Seguridad en Michoacán, además de que en tan sólo 2 años, fue una pieza, de las denominadas por el periodista Carlos Puig como todólogas, participando en la PGR, en la PROFECO y en la lucha contra el narcotráfico y las autodefensas en el suroeste mexicano.
Politólogo, abogado y economista, el actual Director de la CONADE comparte el mismo y único rasgo que estrechaba a Bernardo de la Garza con el deporte, su afición con alguna disciplina, pero nunca antes había administrado a una entidad deportiva pública o privada, ni en un municipio, ni en un estado, ni en un club, asociación o federación. Alfredo Castillo pasó en la administración pública federal, de ser el encargado de los procedimientos penales y amparos en la PGR a dirigir un presupuesto superior a los 7 mil millones de pesos para el deporte mexicano.
Para Peña Nieto el deporte mexicano va a la alza, pero basta con recordar las deficiencias de los Juegos Centroamericanos de Veracruz, con instalaciones que dejaron mucho que desear, una villa atlética que no fue utilizada y en donde México aún siendo sede del evento, vio disminuida la cantidad de medallas de oro y totales, en 12 y 43 respectivamente, respecto a lo logrado cuatro años antes en Mayagüez.
También se quedaron cortas las expectativas de la CONADE y del COM para superar el máximo de medallas de oro en unos Panamericanos y por primera vez desde 1999, México no estuvo ubicado entre los primeros 5 países del continente y mientras en Guadalajara 2011 se obtuvieron 43 primeros lugares y 133 medallas totales, en Toronto fueron únicamente 22 medallas de primer lugar y 95 totales las obtenidas.
[AdSense-A]
En el 3er informe del presidente Peña Nieto, se omitió decir que México descendió un 48% en primeros lugares en Panamericanos y un 9.45% de oros en Centroamericanos. Tampoco se dijo que en términos de medallas totales hubo una reducción del 28% comparado con los últimos Panamericanos del ex presidente Calderón (Guadalajara 133, Toronto 95).
En el deporte mexicano aún persisten graves situaciones como la participación de arqueros sin uniformes en la Copa del Mundo de Shangai, la pérdida del campeonato mundial de natación por cuestiones presupuestarias y que además le costó al país una sanción de dos millones de dólares por parte de la federación internacional, la salida y regreso de Sergio Valdeolmillos quien en su momento demandó la falta de pagos, la falsificación de resultados de nadadores para poderlos inscribir a una competencia internacional, el desconocimiento de federaciones como la de luchas asociadas y la de boxeo, sin que al momento del registro en el RENADE de las que las suplirían contarán con el reconocimiento de su federación internacional, así como la confrontación entre la CONADE y las federaciones.
En términos generales, este tercer año del deporte en la administración del presidente Peña Nieto, nos muestra que no existe un avance cuantitativo en el proceso olímpico. Los números nos hablan de retroceso, de mayores presupuestos y menores cantidades de medallas. Las crisis como en la natación y en las luchas asociadas, así como una fiscalización extenuante a las federaciones han sido los temas recurrentes.
No hay procesos, no hay seguimientos, no hay sistema. Hay una perspectiva del político en turno y con ello se irá muy posiblemente lo que resta del sexenio.
** Los comentarios vertidos en los post bajo la categoría “Opinión”, son responsabilidad exclusiva de su autor. Sistema informativo plex funge en estos casos, únicamente, como espacio abierto para la expresión.