Deportes

El América y el arbitraje del Neanderthal [Opinión: Fernando Ribeiro]

Foosball, Chivas-America. Fotografía: yeskefo / cc

Foosball, Chivas-America.
Fotografía: yeskefo / cc

[Opinión]

“El América y el arbitraje del Neanderthal”

Por: Fernando Ribeiro Cham
ribeirocham@gmail.com

Ribeiro es licenciado en actividad física y deportes, miembro del Colegio Europeo de Ciencias Aplicadas al Deporte; ha sido Jefe de Deporte Asociado en Baja California; y asesor de la Comisión de Juventud y Deporte en el Congreso del Estado, durante la XX legislatura. Actualmente trabaja como coordinador de Educación Física, en el Sistema Educativo Estatal en Ensenada.

 

 

 

 

 

Tengo que decirlo tal cual, detesto al América, no me gusta verlo jugar y celebro sus derrotas, pero el sábado no merecían perder, y sí, fueron víctimas de un sistema arbitral que se niega a evolucionar, en un deporte que argumenta que el error humano debe ser parte del juego y en muchas ocasiones incidir en el resultado.

El uso de la tecnología ha permeado en el arbitraje de diversos deportes, entre ellos el tenis, el beisbol, el baloncesto y el futbol americano.

Desde que se implementó en el beisbol de las Grandes Ligas el sistema de revisión de las jugadas, muchas, muchísimas de ellas han cambiado su fallo inicial. Tan sólo en esta temporada, el 49% de las jugadas que han sido revisadas (home runs, jugadas en primera, etc) han sido cambiadas después de una primera marcación por parte del umpire.

De acuerdo al MLB Instant Replay Database, un total de 1,267 jugadas han sido revisadas y de ellas, 624 han cambiado en favor del equipo que solicitó la revisión. El 40.49% de las jugadas revisadas han sido por diferencias en cuanto a si un jugador fue o no puesto out mientras llegaba a una base y 100 jugadas han sido cuestionadas producto de saber si fue o no cuadrangular, es decir, que más del 48% de las revisiones que hacen los umpires, tienen que ver directamente con la posibilidad real de anotar una o más carreras, lo que implícitamente puede impactar en el resultado final del encuentro.

Fotografia: Daniel García Peris / cc


En la NFL dicha situación se maximiza. Basta con ver cualquier encuentro para observar que no sólo por petición del entrenador del equipo “afectado”, sino también los propios árbitros, pueden y en algunos casos deben revisar las jugadas de anotación o aquellas de marcación dudosa.

En 1976, durante el encuentro de los Bills de Buffalo contra los Vaqueros de Dallas, se llevó a cabo la primera revisión de jugadas en un partido de la NFL, pero esto únicamente sirvió como un ejercicio para conocer el tiempo perdido en dicho ejercicio.

La modalidad de pedir revisiones en jugadas de la NFL como la conocemos en la actualidad, se remonta al año 1999 y en la década del 2000 fueron analizadas con la ayuda de la repetición, un total de 2,414 jugadas.

Ciertamente el juego se detiene, los espectadores deben esperar y los equipos quedan en la incertidumbre, pero otorgar o no una yarda, un pase completo o constatar que el receptor tenga los dos pies al momento de alcanzar el balón, es parte de tratar de excluir el error humano del resultado del partido.

El futbol en cambio no ha evolucionado y sí lo ha hecho ha sido muy poco. Adicional a la poca utilización de la tecnología para determinar una marcación o corregirla, es preciso decir que contrario al futbol americano o al beisbol, en el futbol existe una enorme capacidad para tratar de engañar al silbante. Parecería que el futbolista lleva consigo la premisa de fingir una situación para beneficio de mi equipo y aceptar el riesgo de una amonestación.
 
[AdSense-A]
Imagine por un momento que se hubiera utilizado el sistema de repetición en aquella jugada en la que Arjen Robben fingió una falta en los segundos finales de aquel juego de octavos de final en contra de México en el mundial de Brasil. Qué hubiera pasado si el árbitro detiene el juego y desde otro punto un comisionado de observar las jugadas controversiales, dictamina que en efecto la falta fue inexistente.

Es obvio que criterios como la intencionalidad de una jugada en la que se hace el contacto del balón con la mano es sumamente subjetiva, pero existen otras situaciones en las que claramente un sistema de repetición beneficiaría a la limpieza del resultado.

Fotografía: James Willamor / cc


Es entendible que dado el alto grado de acciones fingidas por los futbolistas, sería prácticamente imposible revisar la totalidad de las jugadas consideradas como controversiales, pero por qué no revisar aquellas en las que exista una condición irrefutable de anotar o anular un gol.

No le gustaría que el juego se detuviera por un espacio máximo de 60 segundos (como se hace en la NFL) y que el árbitro con la ayuda de la tecnología pudiera determinar si el balón cruzo o no la línea de gol o si el jugado estaba habilitado al momento de anotar.

Independientemente de la animadversión que le podamos tener al América (la mía es mucha), lo cierto es que les anularon un gol claro, válido y limpio en la derrota que sufrieron hace un par de días en el clásico ante las Chivas. Errores como ese abundan en cada jornada.

En un deporte que se ha ensuciado desde la cabeza hasta los pies, en el que desde altos directivos de la FIFA hasta árbitros y clubes de distintas ligas han sido señalados de corrupción y de incidir dolosamente en un resultado, la necesidad de legitimar la actuación arbitral y de tener la certeza de que el grado de error humano es mínimo, resulta impostergable.

Es tiempo de que el arbitraje en el futbol deje de habitar en cavernas y salga a la sociedad actual.
 
 


** Los comentarios vertidos en los post bajo la categoría “Opinión”, son responsabilidad exclusiva de su autor. Sistema informativo plex funge en estos casos, únicamente, como espacio abierto para la expresión.

Categorías:Deportes, Opinión

Etiquetado como:,