Ensenada, B.C.- Pasaron más de dos días y la llamada nunca llegó. Protección Civil Municipal nos aseguró el lunes necesitar solo un par de días más para proporcionarnos lo que aún no tiene definido de manera clara y que son las ubicaciones de las zonas de riesgo de Ensenada, así como el estimado de posibles damnificados en caso de que el fenómeno de El Niño provoque fuertes lluvias en la región.
Aseguraron haber realizado ya recorridos en múltiples viviendas ubicadas en cauces de arroyos, haber informado a la población de los riesgos de vivir en esas zonas, pero no han podido darnos ni la cifra de las personas que ya fueron informadas, ni la cantidad de puntos ya recorridos, y viviendas visitadas.
En sus oficinas, tienen todo en hojas sueltas, en folders unos aquí otros allá. El director necesita preguntar a sus empleados o a estudiantes, dónde está tal o cual cosa. Unos datos están en una computadora de un integrante de la dependencia que solo él puede acceder, como los mapas de inundaciones, y otros datos están en otros lugares, unos digitales y otros a pluma o lápiz.
Los registros de las visitas informativas a quienes viven en zonas de riesgo, estaban divididas entre estudiantes de servicio social que dicen los están pasando a un sistema en computadora.
¿Cuántas familias o personas en riesgo específicamente?, ¿en qué zonas?, y demás datos duros solicitados por plex, derivados de las visitas que se supone ya habían hecho a los sitios vulnerables a inundaciónes y/o avenidas de agua, no pudieron darlos, porque no los tenían depurados, o escudándose en que tienen mucho trabajo, están armando todavía las cosas, y en que la información cambia constantemente.
El inicio fuerte de la temporada de lluvias, lo tenían marcado desde la primera quincena de octubre, y están recabando los datos precisamente en estos días.
La información que ya tienen, mapas y ubicaciones de zonas de riesgo que presentaron en la que ha sido la primera reunión formal del Comité Municipal de Proteción Civil (CMPC) el pasado 5 de octubre en las instalaciones del Hotel Coral y Marina, no los quieren mostrar al público en general, solo lo hicieron en petit comité.
Dicen por un lado que sí pueden proporcionarlos, solo que es un archivo muy grande y necesitan desglosarlo. “Aquí traigo un USB de 32GB, ¿ocupan más memoria que eso?”, les ofrecimos para que nos pudieran dar los mapas y hacerlos públicos, pero no quisieron.
A Granados, además, le preocupa de que los reporteros confundan a la gente y asegura que esos mapas, que no podemos ver, son solo supuestos en caso de que ocurran fuertes lluvias, que las zonas marcadas no significa que ya se van a inundar, pero que podrían inundarse en caso de que se presentaran las lluvias que les dicen pueden presentarse en esta temporada.
No obstante, con la premisa de que sea un supuesto o no, los mapas no han sido mostrados al público en general.
Luego, Granados nos explicó que en realidad no podían darnos esos mapas, porque primero tienen que mostrárselo todo al Secretario General del Ayuntamiento, Jesús Jaime González Agundez, quien les ha pedido los mismos datos y se los estaban armando, para que lo revisen juntos, verifiquen que los números les cuadren, y ya cuando tengan todo armado, convocar a una rueda de prensa y darlo a conocer, quizá una parte, o quizá ya todo, no hay definido aún nada.
Granados durante una conferencia sobre el Fenómeno de El Niño que impartió la semana pasada en el Teatro Universitario y de los Periodistas de la UABC “Benito Juárez”, en Ensenada, anunció que tenían identificados 160 puntos de zonas de riesgo. Pero al pedirle ese listado, tampoco pudo entregarlo, porque dijo necesitaban saber primero, específicamente qué riesgo era el que correspondía a cada uno de ellos, además de llevarlo luego con el Secretario del Ayuntamiento a revisar, y que le dieran el visto bueno final.
El lunes pasado, en la reunión del CMPC, en donde se encuentran 7 mesas de trabajo, la constante fue que todos esperan que Protección Civil les diga exactamente de cuántas personas se está hablando en términos de encontrarse en riesgo por inundaciones, deslaves y demás. Es decir, de posibles damnificados. Sin esos datos, las áreas de salud no pueden estimar cuántas personas llegarían a uno u otro hospital, y sin información del listado completo de los albergues temporales y sus capacidades, que tampoco tenían terminado, los médicos no sabrían a dónde dirigirse o a cual dar prioridad.
La representante de la mesa de salud del CMPC, Soledad Melendez Meza presidenta del Colegio de Médicos Cirujanos de Ensenada, le hizo la observación directamente y de forma pública a Arturo Granados González, director de protección civil. Necesitaban los datos y esperaban recibirlos a la brevedad.
[AdSense-A]
Y es que entre los cambios constantes que no les han permitido tener el listado, a decir del director de Protección Civil, está el que algunas de esas zonas ya no son riesgosas, porque el actual gobierno municipal que encabeza el alcalde Gilberto Antonio Hirata Chico ha realizado obra pública, y con ello se ha desaparecido el riesgo en el lugar, aunque tampoco dicen cuántas son, ni cuáles son esas benéficas obras que sacan de riesgo a las personas gracias a las gestiones del actual gobierno.
Se sabe, porque así lo expusieron el pasado lunes, que algunas de las zonas de riesgo están ubicadas en El Sauzal, en 4 milpas por ejemplo, en la zona de Playitas también, y en King Coronitas. 4 milpas tiene un problema por fraccionamientos nuevos con canalizaciones inadecuadas para los escurrimientos que se pueden presentar.
También dicen hay puntos débiles que pudiera tener la carretera transpeninsular, zonas en las que podría inundarse y bloquearse el paso, ahí mismo en la delegación de El Sauzal, y que requieren pensar en rutas alternas.
Protección Civil estima que desde el último fenómeno de El Niño registrado hace 18 años, la ciudad ha crecido sin una cultura de prevención.
El 5 de octubre apuntaron que están analizando aún los posibles albergues y refugios.
Otro punto que mencionaron en la reunión del CMPC fue la zona de El Campillo, en el área de Chapultepec, donde al finalizar Villas del Rey se termina la canalización. Esto es, que al cruzar el Bulevar Enlace 2000 ya no hay cauce natural, y todo está invadido por colonias, en una zona baja propensa a inundaciones.
Cerca de ahí en Maneadero donde sale el Arroyo San Carlos, la zona conocida como El Salitral, las viviendas afectadas serían pocas, pero aseguran que los campos agrícolas saldrían “bastante afectados”, así como industrias instaladas en la zona.
En atención a medios el lunes 5 de octubre, el director de Protección Civil Municipal, Arturo Granados,
mencionó que parte de la información que presentaron son escenarios, y dijo que ya tenían la información sobre posibles viviendas dañadas, dividido por zonas y sectores.
Explicó lo siguiente: “es una información que se está trabajando hipotéticamente en cuanto a esos desbordamientos, pero es para tener un aproximado que nos permite actuar para aproximar los refugios. Pero ya no es exactamente esas casas ya está determinada totalmente que sea la cantidad de afectación.
Osea, no se si se han enterado de que hemos estado haciendo notificaciones casa por casa, tocando puertas. Eso es porque estamos haciendo la contabilización de esas personas. Porque muchas personas pueden moverse de un Estado a otro. Tenemos casas vacías que son picaderos. Entonces satelitalmente te dice una afectación de 40 casas pero físicamente vas a corroborar y te das cuenta de que de esas 40 solo están ocupadas 27 y el resto no están ocupadas”.
Granados, apuntó que todo eso, lo acompañan de un trabajo físico. Es decir que las cifras que tienen, van y las corroboran “en pie tierra […] para que no vaya a pensar la población, ¡ay, somos tantos!, y es una información que nos da la pauta para trabajar”, dijo el funcionario.
Hace 1 año el Alcalde Hirata visitó este punto, dijo que sería limpiado y las personas reubicadas. Las cosas siguen igual.
Fotografía: Ricardo Meza Godoy / plex
Respecto a la reunión del CMPC que se celebraba el lunes, mencionó que era un tema educativo para todos los funcionarios. “Por eso se ve así como que ¿a dónde voy? ¿Dónde me pongo?. Precisamente porque nunca se ha dado”, apuntó.
“Por eso es importante que los directores de las direcciones participen en forma inmediata para la toma de decisiones. Ahorita ya vislumbraron en el ambiente que tenemos dentro de esta sala ya algunos se ubicaron. Invitados por ejemplo que dicen ¿y yo dónde voy?, por afinidad a su trabajo se van integrando a cada una de las mesas. Es decir llega uno de educación y dice ¿profe dónde me pongo?, bueno usted entonces su colocación es puede ser en DIF por ejemplo, porque muchas escuelas podrían ser tomadas como refugios temporales. Entonces ahí es donde se va ubicando. Como que este es un ejercicio cultural para sensibilizar y concientizar a los funcionarios”, refirió Granados.
¿Esta convocatoria se hizo en base a los reglamentos que existen, o la información de cómo está integrado el sistema municipal?, preguntó plex.
“Sí mencioné en una parte de la presentación el Artículo 4to 5to 6to de nuestro reglamento municipal de Protección Civil, en donde contempla este tipo de reuniones, pero bueno como es decir, Ensenada no se ha visto envuelto en una situación desde el ’78 a la fecha, entonces no hay esa cultura, pero tenemos que generarla a través de las reuniones de trabajo”, respondió.
¿Nos puede mencionar las mesas?
“Sí son 7 mesas, tenemos la mesa de aprovisionamiento que es de DIF; tenemos la mesa de comunicación social; tenemos la mesa de seguridad; tenemos la mesa de salvamento; la mesa de servicios estratégicos; también la mesa de evaluación de daños que ahorita está representando el ingeniero Rocha; y bueno son 7 mesas; también tenemos la mesa de delegaciones pero él anda ahorita en todas las mesas”, dijo.
Granados aseguró en ese momento tener “un gran avance” sobre las zonas de riesgo. Que de 160 polígonos ahora tienen 182.
“Entonces es información, cómo se dice, muy fluctuante en ese sentido, pero a la disposición de ustedes”, dijo.
Cuestionado sobre el estado en los arroyos, mencionó que en compañía del Alcalde Hirata Chico, y el director de infraestructura Jesús Rocha, han tenido acercamientos con funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Mexicali, con quienes abordaron el tema de la presa.
Y adelantó que la próxima semana tendrán una reunión técnica al respecto. Tras un recorrido por el vaso de la presa, dijo, determinaron que necesitan limpiarla y desocuparla, pues en el lugar hay ranchitos y corrales.
Aseguró que topógrafos medirán la cota de elevación del agua en el punto más alto de la pared de la presa, y marcarán una línea imaginaria en lo que podría ser el llenado, y esas son las casas que visitarán para pedirles se retiren, y si no quieren, pasar por todo un proceso judicial hasta poder llegar a un posible desalojo.
¿Pero protección civil toma el control en situaciones de riesgo no?.
“Es interinstitucional la decisión, por ejemplo ahorita lo que estamos haciendo por parte de protección civil es poniendo las calcas rojas, engomados en las casas. Pero sí tenemos que compartir información con desarrollo social para levantamiento de los estudios socioeconómicos porque hay gente que en verdad necesita una reubicación”, comentó.
Hasta inicios de esta semana, dijo, había 16 notificados en el vaso de la presa, “pero falta todavía más porque nos hace falta ahora que tengamos ya la delimitación, definir esas, que son precisamente los laterales de lo que es la presa, pero es trabajo”, añadió.
¿Protección civil sería capaz de responder a la velocidad en la que baja el agua, porque uno de los riesgos más fuertes que hemos escuchado son las avenidas de agua, que crecen muy rápido los afluentes de agua, quienes están en zonas de riesgo, ya notificados, en qué momento protección civil dice, saben qué hay que desalojarlos porque está en peligro la vida de las personas, y si van a alcanzar a desalojar a todas esas personas?
“No pues es un trabajo bien, es un trabajo, sabemos que dificil, pero ya hablando con CONAGUA, dice CONAGUA también, hay que involucrar también al Estado, porque tenemos que ver terrenos posibles donde se pueda reubicar a estas personas. No nomás es CONAGUA, no nomás es Protección Civil, no nomás es conjuntar eso. Entonces la próxima reunión de esta semana va a estar interesante porque ahí es donde se dice a ver Estado, qué terrenos podemos ocupar estas personas. A ver Protección Civil qué tenemos detectado, como qué zona. Y nosotros es una actuación de los tres órdenes de gobierno para poder hacer ese trabajo. Como lo mencionas no esperar a que ¡paz! venga el agua ¿no?, porque ya estamos nosotros haciendo la labor ahorita preventiva en cuanto a la notificación y darle la información a la gente de que hacer antes durante y después. Pero la intención es que le entren los tres órdenes para tener la ubicación de estas personas”, refirió.
Y es que en los hechos, en caso de que exista una situación real de emergencia, y las personas notificadas no se quieran mover, las autoridades de gobierno llevarán consigo una hoja que entregarán a esos residentes en zonas de riesgo invadidas, y les pedirán que las firmen. Serán unas hojas de deslinde de responsabilidades de los funcionarios, en caso de que les ocurra una desgracia.
Respecto al listado de albergues, Granados aseguró que hay algunos centros religiosos que están incluyéndose en la todavía inacabada lista. Dijo que son al menos 10 templos en diferentes zonas de la ciudad, pero que tienen todavía que ser supervisados por DIF, la jurisdicción sanitaria, bomberos y demás instituciones, antes de incluirlos, y en eso andan.
A Protección Civil aún le hacía falta recorrer zonas como Valle de Guadalupe, y Francisco Zarco, donde existen problemas de acumulamiento de basura en algunos puntos.
Funcionarios de gobierno en su aportación al tiradero clandestino.
Fotografía: Ricardo Meza Godoy / plex
Tan solo el pasado martes 6 de octubre, en un recorrido de plex por la zona pudimos ubicar a un costado del puente de Valle de Guadalupe un basurero semiclandestino a plena vista, lleno de plásticos, basura en general, llantas, escombros y desechos de viviendas.
De hecho, pudimos observar cómo un vehículo oficial del Ayuntamiento de Ensenada, de la delegación Francisco Zarco, número 14487, llegaba al sitio y dos hombres comenzaron a arrojar basura en el cauce del arroyo.
¿Es un basurero ahí o qué?, le preguntamos a uno de los sujetos que descargaba la basura del vehículo de gobierno.
“Es propiedad privada”, respondió, para luego preguntar, “¿y tú quién eres, para quién trabajas?”.
Soy de prensa, de plex, luego subimos su foto, le comentamos.
Empleados del Ayuntamiento tirando basura en cauce de arroyo Guadalupe.
Fotografía: Ricardo Meza Godoy / plex
“No escribas mal del ayuntamiento porque te va a ir mal”, agregó. Y le respondimos encogiendo los hombros.
Un día antes, Granados de Protección Civil, respondía a una reportera que tenían que ir ya, a ver cómo estaban las cosas precisamente en Francisco Zarco.
Seguridad Pública se prepara por su cuenta
En entrevista con plex, el director de Seguridad Pública Municipal, Enrique Villarreal Montemayor, mencionó que la mesa de seguridad del CMPC, se ha reunido en dos ocasiones, y ya tienen sectorizada la ciudad, tanto la zona urbana como la parte de Maneadero y de El Sauzal para responder ante las afectaciones derivadas del fenómeno El Niño.
En lo que respecta a la parte sur del municipio, dijo que en los próximos días realizarán una reunión para coordinar aquella zona. “La mesa de seguridad ya sabemos cuántos elementos tenemos para actuar, cuántas unidades tenemos, inclusive Marina tiene su helicóptero puesto para cualquier situación”, apuntó el funcionario.
Entre personal de la SEDENA, de la Secretaría de Marina, de Aduana, Ministeriales, etécera, suman un total de 355 elementos, y aproximadamente 60 vehiculos. Seguridad Pública Municipal pone 200 elementos, eso es tan solo en caso de que se registren lluvias intensas y afectaciones.
El acuerdo de las autoridades es utilizar las instalaciones del C4, en la ciudad de Ensenada, como centro de operaciones, y desde ahí coordinar todos los operativos.
Si hay incidentes las personas reportan a donde, ¿al 066?, le preguntamos.
“Sí exactamente. Nosotros vamos a reunirnos en C4, pero la policía va a seguir con todos sus operativos iguales en toda la ciudad, no vamos a quitar gente, la gente la vamos a mover para ese evento únicamente para ese problema”, dijo.
¿Y cuáles son las áreas que ustedes han identificado en donde requieren mayor presencia de los elementos en caso de que suceda algo?.
“Bueno las que nos dice, las que nos provee los lugares de mayor riesgo como los que hay aquí en el Sauzal, como la zona centro de Ensenada, eso nos los dice directamente Protección Civil. Ellos marcan los lugares donde hay zonas de riesgo”, apuntó Villarreal.
Se hablaba en la presentación de que pudiera en un momento bloquearse la transpeninsular
“Bueno pues es que es como todo como estaban diciendo atinadamente, es un pronóstico, no podemos asegurar que esto vaya a suceder, es un pronóstico, debemos estar previniendo cualquier cosa y recordar que lo más importantes en este tipo de cosas es lo que se hace antes, lo que se hace antes, que es lo que estamos tratando de hacer.
Las mesas de trabajo del CMPC presentaron cada una, un resumen de sus trabajos y cómo operarán en caso de que la entidad registre fuertes lluvias.
RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO
Mesa de Seguridad:
De acuerdo al Capitán de Navío, Gustavo Arellano, en el supuesto de que se registren lluvias, trabajarán en los 8 sectores existentes, 6 en la zona urbana, y 2 en la suburbana que es El Sauzal y Maneadero.
La primera acción, dijo, es que la mesa de Comunicación Social, emitirá un comunicado de lo que se avecina, como una primer señal de alerta.
Explicó que posteriormente la mesa de seguridad debe determinar qué zona es la más afectada, o conforme vayan viendo el avance de las lluvias, qué zona es la que va a ser la más inundada.
En base a eso la policía municipal reportará tanto a las autoridades de la SEDENA, SEMAR, SAT, Capitanía de Puerto, entre otras, qué es lo que se necesita en el sitio y que es primeramente, avisar a la gente que esa zona es zona de riesgo que se esperan más lluvias, posteriormente se les invitará a trasladarse a un refugio, mismos que están a cargo de los integrantes de la mesa de abastecimiento.
Si hay personas que no quieran salirse de sus casas, explicó, se les entregará para que firmen una carta de deslinde de responsabilidades.
“En ese momento les decimos perfecto no se sale, por favor fírmeme aquí y prácticamente nos están dando un deslinde de responsabilidades. Pero, debemos de llevar un control de que esa gente en tal casa no salió, o hay cuatro personas en esa casa, y nos vamos así. Al final tenemos un control y un registro, de cuánta gente es la que está en esa área. ¿Para qué?, para comunicarle a la mesa de salvamento que esté preparada por si llueve más sacar a esas personas, o darles el auxilio a esas personas, en base a ese control”, indicó.
Calcomanías que serán colocadas en viviendas en zonas de riesgo.
Fotografía: Ricardo Meza Godoy / plex
De igual forma, las autoridades de la mesa de seguridad, establecerían en la periferia de las zonas desalojadas un cordón de seguridad, para evitar que ingresen personas ajenas al sitio y se lleve a cabo la conocida como rapiña, que es básicamente robo.
Mesa de Salvamento
El director de bomberos de Ensenada, Jaime Nieto de María y Campos, habló sobre las acciones a tomar por parte de la mesa de salvamento.
“Nosotros somos el grupo de instituciones, primero municipales, privadas, gubernamentales, de nivel estatal y nivel federal, que respondemos propiamente ya a la emergencia, es decir cuando las personas ya están en riesgo de perder su vida, ya están en una situación que pone en riesgo su integridad física”, explicó.
Nieto comentó que a partir del primer alertamiento que hubo sobre la presencia del fenómeno El Niño, instalaron la mesa de salvamento para el municipio de Ensenada, convocando a diversas instituciones públicas y privadas para que se integraran en los trabajos.
Luego, dijo, instalaron la mesa municipal de salvamento en la zona de San Quintín. Esto debido a que si llega la cantidad de lluvia pronosticada posiblemente habrá cortes en la carretera Transpeninsular en aquella zona. “No podemos perder de vista que en San Quintín prácticamente tenemos otra ciudad. Y tenemos que reaccionar con ese tipo de fuerza y con ese tipo de esfuerzo. Entonces es por eso que establecimos esa segunda mesa”, refirió el director de bomberos.
En un tercer paso, comentó que realizaron recorridos en la zona noreste del municipio. Visitando comunidades en el Valle de la Trinidad, en Ojos Negros, Héroes de la Independencia, San Matías, y comunidades en distintos puntos de la Sierra.
“También hicimos recorridos físicos por los lugares de alto riesgo, es decir, conocer físicamente los arroyos, las bajadas, las entradas, las salidas, por dónde podemos llegar, si se nos cierra por un lado, por dónde más. Básicamente este recorrido lo hemos hecho ya prácticamente en todos los puntos de riesgo que nos ha señalado Protección Civil, salvo en la zona del sur profundo, que es algo que estaríamos haciendo este fin de semana”, agregó.
Asimismo, refirió que han actualizado una carpeta-directorio para entregar a diferentes instituciones, donde tienen números de teléfono, puntos de contacto, y frecuencias radiales.
De activarse el operativo de El Niño, el personal de bomberos tendría además acceso a las antenas repetidoras que utiliza la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en zona norte, zona centro y zona sur, lo que les permitiría tener comunicación por VHF, desde San Matías hasta Jesús María.
“Por supuesto podemos tener fallas y estamos contemplando algunas formas alternativas de comunicación”, apuntó Nieto.
Los radio operadores en C4 coordinarán salidas de maquinaria y salidas de personal a las zonas más urgentes.
El funcionario agregó que le fue presentado un proyecto, aún en revisión, al Presidente Municipal Gilberto Hirata, de brigadas especializadas en 6 equipos.
Dichas brigadas estarían integradas por un paramédico; un especialista en rescate con cuerdas, que puede actuar desde arroyos hasta zonas de montaña; un nadador de río especialista; y dos maquinistas.
“Pretendemos formar células con unidades 4×4 las cuales traerán a bordo a este personal, que es la parte más valiosa y traerán a bordo bomas de achique, y traerán a bordo iluminación y radiocomunicación. Ya le presentamos al Alcalde el proyecto, a Oficialía Mayor, y bueno ya las autoridades que tienen que ver con la parte administrativa están trabajando en esto”, explicó Nieto.
“Nuestro trabajo es ir a rescatar a la gente, ir en el momento más crítico y poner a la gente en un lugar seguro. Nos basamos en lo que nos dice la mesa de seguridad, vamos, rescatamos a las personas y las ponemos en donde protección civil nos diga que hay un albergue, ya lo demás ya no corre por nuestra cuenta”, dijo.
Nos mencionaban que tienen 160 zonas de riesgo identificadas por protección civil, esto es bastante, no se qué tanto esas zonas de riesgo involucran a qué cantidad de población, a lo que voy es, si tienen el personal suficiente para atender en una situación fuerte a todas esas áreas,preguntamos al director de bomberos.
“Nosotros en primera instancia evidentemente no. Pero ya sumando los esfuerzos de quienes integran esta mesa, que son los organismos civiles, es decir, Cruz Roja, rescate, ambulancias blancas, caminos y puentes, por ahí me podría ir por más. Y sumándole todavía las fuerzas armadas que forman parte de esta mesa, bueno entonces sí.
Y sumando el tema que una vez que se declara una emergencia, bueno cambia todo, se abren todas las llaves. Ya sumando todo eso sí. Entonces sí tenemos la gente, sí hay el personal especializado, pero tienen que darse determinadas situaciones para que se vaya sumando, se vayan incrementando.
Lo que nosotros estamos haciendo es tener una visión logística. Saber exactamente dónde puede pasar, cómo puede pasar, qué puede pasar, y entonces en consecuencia, cómo vamos a llegar, por dónde vamos a llegar, y a dónde nos vamos a dirigir. Para nosotros es la reacción exclusivamente. Yo tengo una pesona en riesgo de vida, voy tras ella, la rescato, y la llevo al lugar. Tengo una persona fallecida, voy tras ella, rescato el cuerpo y le hablo a las autoridades correspondientes. Eso es básicamente para lo que nosotros nos estamos preparando”, dijo.
Hablando específicamente de bomberos, ¿qué personal tendrá asignado para todas estas tareas?
“Nosotros como te decía estamos formando 6 unidades BREC (Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas), que son unidades especializadas. Entonces si estamos hablando de 5 personas por unidad, estaríamos hablando de 30, pero esa es la parte especializada, toda la fuerza va a reaccionar.
Pero ésta es la parte que va a entrar al arroyo, es la parte que va a cruzar, es la parte que no va a poner en riesgo su integridad porque está especializada en ese tipo de trabajos.
¿Ellos ya están equipados, tiene vehículos?
Estamos en ese proceso, como yo lo dije ahí nosotros ya mostramos el proyecto, ahora necesitamos que nos lo fondeen. Nosotros tenemos algunos vehículos, ya hay muchas cosas en las que no vamos a gastar, tenemos gente muy especializada, nadadores de río, nadadores de corrientes rápidas. El personal ya lo tenemos que es el más caro, es lo más caro capacitar a la gente.
Mesa de aprovisionamiento
El vocero de la mesa de aprovisionamiento Esteban Flores, quien es a su vez el coordinador de refugios temporales del DIF Municipal, apuntó que ya fueron abiertos los centros de acopio para la temporada.
DIF municipal está solicitando latería, agua, cobijas, y en especial camastros, que serían colocados en los albergues temporales y es algo de lo que carecen, por lo que enfocan sus peticiones en ese material.
Informó que el Sistema Educativo Estatal (SEE) pondrá a disposición escuelas para que funcionen como refugios temporales y espacios para recolección de donativos, que el mismo SEE apoyaría llevándolos al DIF, quien se encargaría de la distribución en delegaciones o zonas afectadas.
La universidad UNIDEP puso a disposición 20 aulas para refugio temporal, aunque al igual que los centros religiosos requieren primero ser revisadas por autoridades. Estas aulas además de refugios podrían operar como bodegas temporales o centros de acopio en caso de requerirse.
Mesa de Salud
Soledad Melendez Meza presidenta del Colegio de Médicos Cirujanos de Ensenada, dio a conocer los acuerdos alcanzados en esa mesa.
Dichos acuerdos se hicieron entre representantes de los hospitales gubernamentales y privados.
“En primer lugar queremos pedirle a Arturo Granados que es el director de protección civil que nos envíe a la brevedad posible la ubicación y capacidad de los diferentes albergues y un aproximado de probables damnificados.
El doctor Heriberto Lugo que es el representante de servicios médicos municipales, le hicieron llegar de la delegación de San Quintín, un organigrama del comité de delegación protección civil de San Quintín […] son varias hojas donde vienen ubicados los albergues, la capacidad que tienen, con cuántos helicópteros cuentan, plantas de luz. Entonces a nosotros nos gustaría también que Arturo nos proporcionara algo así parecido. Para así nosotros poder organizarnos en lo que respecta a la salud”, dijo Melendez.
Entre los datos que necesitan recabar se encuentran el número de pacientes con enfermedades crónico degenerativas como diabetes e hipertensión, para tener un aproximado de medicamentos en caso de que el paciente tenga que salir con urgencia de su casa y se le llegaran a olvidar sus medicamentos.
También necesitan que en la delegación de San Quintín alejada de la mancha urbana, se mantenga bien informada a la población por medio de televisión y radio, para que las mujeres embarazadas que estén apunto de dar a luz, si hay un pronóstico del tiempo donde se espere mucha lluvia, puedan salir a tiempo de su lugar, de su casa, y se vengan a la ciudad de Ensenada para evitar alguna urgencia.
Otro de los acuerdos de esta mesa fue que se mantendrá comunicación con Loreto, Baja California Sur, porque hay lugares alejados del municipio de Ensenada en donde a las personas les es más fácil llegar a Loreto, que llegar a Ensenada.
Como último punto, los integrantes de la mesa de salud acudirían a valorar a pacientes, en los diferentes albergues si hubiera alguna urgencia o alguna enfermedad emergente. Esto para evitar la saturación de hospitales con personas que no tengan una verdadera urgencia. En las visitas a los albergues los médicos valorarían cuales serían los casos más urgentes para enviar a hospitales.
Mesa de Evaluación de Daños
El director de infraestructura del Ayuntamiento, Jesús Rocha Martínez, a nombre de la mesa de evaluación de daños, solicitó al director de protección civil la presentación y la ubicación de los puntos con posibilidad de daños, con la finalidad de hacer un recorrido previo a cualquier evento extraordinario, y tener un inventario, para que cuando se llegara a presentar este evento, la mesa pueda tener los elementos para poder determinar precisamente la cuantificación de los daños.
“Para poder tener los elementos para hacer la solicitud hacia el Gobierno del Estado y hacia la federación, de la magnitud económica y lo que se requeriría para poder pues nuevamente establecer las condiciones iniciales”, dijo Rocha.
La mesa de evaluación ingresaría a las zonas afectadas con el personal técnico, para establecer si algún puente, carretera, o cualquier tipo de infraestructura, está en las condiciones de ser utilizadas de manera segura.
En caso contrario establecerían coordinación con la mesa de planeación estratégica, para iniciar trabajos de rehabilitación temporal o parcial del sitio dañado.
“Hacerle saber a cada una de las dependencias en el caso de que el camino, el puente, o la vía de comunicación esté dañada, hacersela saber a la instancia correspondiente, sea carretera, puente, postes, electrificación, redes de agua potable, redes de alcantarillado entre otras”, refiró el director de infraestructura
Los especialistas de esta mesa prepararían un dictamen técnico para que cuando se haga la solicitud a fondos extraordinarios se encuentren justificados.
[AdSense-A]
Mesa de Comunicación
El coordinador de la mesa de comunicación, Juan Domingo Medina Herrera, director de comunicación del XXI Ayuntamiento de Ensenada, explicó que la primera reunión de esta mesa la realizaron hace un mes aproximadamente.
En dicha reunión, dijo, se planteó el tema de no tener un espacio informativo de alcance masivo ante una emergencia. Aseguró que platicaron con diferentes gerentes y directivos de los medios de comunicación, y establecieron como acuerdo utilizar la frecuencia 92.9 de FM, como principal canal informativo para llegar a zonas alejadas.
“Es XS es una radiodifusora que tiene bastante alcance incluso en zona sur que es casualmente una de las zonas donde se puede presentar el mayor riesgo ante la cuestión de El Niño. Ese acuerdo ya fue confirmado con el propio gerente, con Rommel”, explicó Juan Domingo.
“Ante una situación de crisis lo peor que puede imperar pues es la desinformación. Nos hemos dado cuenta, en casos muy puntuales y se los cito como experiencia, una situación vivida en Mexicali, ante el famosos terremoto del 4 de abril. Pues lo primero que sucedió es que la gente no sabía qué ocurría. Y eso generó mucha desinformación pues mucho estrés entre los ciudadanos. Tomaron medidas pues no necesariamente las mejores para salvaguardar su integridad, y eso derivó en un pánico colectivo que pues lamentablemente por ahí incluso hubo algunas pérdidas humanas, y no necesariamente a raiz del terremoto, sino cuestiones pues más puntuales en cuestiones de padecimientos que ahorita hacía el comentario la mesa de cuestiones médicas, es bien importante mantener mucha vinculación y mucho, pues mucho diálogo con todas las mesas”, djo.
Adelantó la necesidad de establecer una vocería única. “Establecer la precedencia en las cuestiones de autoridad, y que facilite de alguna manera el traseo de información hacia todos los ciudadanos”, indicó.
Otro de los acuerdos, que dijo haber discutido con Zahady Nolasco, presidenta de la Asociación de Periodistas de Ensenada, es la que consideran como una necesidad, y es establecer un acuerdo o una firma ya formal con el STIRT (Sindicato de Trabajadores de la Industria de Radio y Televisión).
“¿En qué sentido? en que no solo sea una radiodifusora la que colabore con nosotros”, explicó.
Respecto a la frecuencia 92.9, dijo el funcionario, que ellos son los que están colaborando con el gobierno “porque tienen las facilidades y tienen un alcance mayor en cuanto a la cuestión de lo megahertz y todo esto, su antena la tienen ubicada en un sitio estratégico que le permite prácticamente desde que cruza Tijuana, a delegaciones muy al sur de este municipio, lo cual nos permitiría pues ser un vínculo muy interesante con el ciudadano”.
Medina concluyó presentando a un investigador del CICESE, quien anunció que en la página del centro de investigación: cicese.edu,mx , podrán encontrar información e imagenes satelitales para dar seguimiento al Fenómeno El Niño.
Mesa de Servicios Estratégicos
El vocero de esta mesa, Francisco Lara, explicó que esta mesa se ecnargará de que lleguen las provisiones a los albergues, cuidando que la infraestructura de caminos esté operando.
“Tenemos ya el dato de cuánto tiempo podemos estar nosotros sin suministro externo (de energéticos), cuántos días podemos estar atendiendo una emergencia, etcétera, ahí tenemos esa información”, dijo el funcionario, aunque no dio estimados.
Los acuerdos de esta mesa el pasado lunes, fue que buscarán tener un estimado del monto de recursos mínimo y máximo posible de operación en caso de una contingencia extrema.
Por otro lado, el Secretario del Ayuntamiento, Jesús Jaime González Agundez, destacó la necesidad de no esperar a que llegue el evento en sí para ponerse de acuerdo.
“Yo esperaría que cada una de las mesas ahora dijera, qué podemos hacer desde ahorita. ¿Qué podemos hacer?, tenemos gente en los cauces, tenemos arroyos que están llenos de basura. Tenemos toneladas de basura. Entonces vamos viendo cómo cada autoridad va haciendo lo propio. Para qué no esperemos actuar después del incidente, sino que tengamos las condiciones necesarias para afrontar cualquier riesgo”, dijo el funcionario.
Y es que existen en estos momentos enormes cantidades de basura en múltiples cauces de arroyos de la ciudad, al igual que se mantienen las personas en las invasiones, aún cuando desde el 2014 el propio gobierno municipal dijo que buscaría alternativas para reubicarlos, sin éxito hasta la fecha.
Aunado a que el propio gobierno municipal colabora en arrojar basura a los arroyos como en el caso del Valle de Guadalupe.
Categorías:noticias, Política y Gobierno, Reportajes