[AdSense-A]

Fotografía: Jennifer Longaway / cc
[Opinión]
“Es la primera vez que gana el “Canelo” (a un buen rival)”
ribeirocham@gmail.com
Ribeiro es licenciado en actividad física y deportes, miembro del Colegio Europeo de Ciencias Aplicadas al Deporte; ha sido Jefe de Deporte Asociado en Baja California; y asesor de la Comisión de Juventud y Deporte en el Congreso del Estado, durante la XX legislatura. Actualmente trabaja como coordinador de Educación Física, en el Sistema Educativo Estatal en Ensenada.
De lo último que soy fan es del “Canelo” Álvarez y de Julio César Chjávez Jr., la razón es sencilla, hay un cúmulo de intereses principalmente de las dos casas televisivas nacionales en hacer resurgir el boxeo dentro de la audiencia de televisión abierta. Después de Juan Manuel Márquez y sus emocionantes combates contra el filipino Manny Pacquiao, el boxeo mexicano no contaba con un exponente que fuera rentable para Box Azteca o los Sábados de Corona.
Fotografía: paulino pérez / cc
Seamos honestos, ni el denominado “hijo de la leyenda” ni el tapatío Álvarez, habían enfrentado a peleadores de peso. Acaso un Shane Mosley en decadencia física o los promocionados familiares de Ricky Hatton (Matthew) y Miguel Cotto (José Miguel) era rivales de nivel para el “Canelo”, la respuesta es no. El hermano de Ricky Hatton ha perdido sus últimas tres peleas y no combate desde el 2013 y el hermano de Miguel Cotto fue vencido en dos de sus últimas tres peleas. Par de bultos.
Con el hijo de Julio César Chávez es igual, rivales que no presentaron ningún riesgo y aun así tuvo complicaciones en algunas peleas, como contra el alemán Sebastian Zbik en una decisión mayoritaria para el sinaloense, quien desde mi perspectiva perdió el combate.
Pero tarde que temprano el público exigió y en las peleas de ambos, especialmente de Chávez Jr, existieron voces muy críticas de la prensa especializada, así como abucheos en las tribunas. Los dos mexicanos, ídolos por imposición televisiva – hay películas que dicen que hasta se imponen a presidentes – más que por talento boxístico, se vieron literalmente obligados a pelear contra boxeadores de calidad, basta con mirar el excepcional documental que está en Netflix sobre la carrera de Sergio “Maravilla” Martínez, para darse cuenta de cómo los organismos rectores del boxeo solapaban y protegían la imagen y el record de alguien como Chávez Jr. Hay que decirlo, es repugnante observar la forma en la que el fallecido titular del Consejo Mundial de Boxeo, José Sulaimán, se negaba a exponer a Chávez Jr. en combate contra el argentino.
La presión les llegó a ambos y tanto el “Canelo” como Chávez Jr. cayeron en la primera pelea que sostenían contra alguien de verdadero nivel. El tapatío jamás encontró al mejor libra por libra y el exponente número uno del boxeo defensivo y de contragolpe Floyd Mayweather Jr. y Chávez fue dominado por el movimiento de pies y la mejor preparación física de Martínez, que salvo un golpe ya al final del combate, jamás estuvo en riesgo de perder la pelea celebrada en el Thomas & Mack Center.
Fotografía: TheDailySportsHerald / cc
Lo del sábado fue diferente. El Canelo ganó dos veces este fin de semana. Primero, porque aprendió a subir de peso sin perder velocidad. Con Mayweather bajó hasta las 152 libras y subió 16 libras (7 kilos 250 gramos) la noche del combate. El resultado fue que se vio sumamente lento (sumémosle la gran capacidad de reflejos de Mayweather) y jamás alcanzó al estadounidense. Contra Cotto fue distinto, desde el peso pactado de las 155 libras, el “Canelo” debió haber subido con cerca de 168 libras pero no se le observó lento y en todo momento mantuvo el golpe de poder.
Lo reitero una vez más, no me gustan las peleas del “Canelo” ni soy afín a su carrera promovida desde las televisoras nacionales, pero la decisión me pareció acertada y pongo a su consideración los siguientes puntos:
La diferencia entre las puntuaciones de los jueces Mckaie, Moretti y Clements fue de sólo dos puntos, siendo la calificación más baja la 117-111 y la más alta la 119-109.
Los jueces coincidieron totalmente en 7 rounds para el “Canelo” (3, 5, 7, 8, 10, 11 y 12) mientras que no hubo ningún round en el que los tres jueces vieron como ganador a Cotto y sólo en el round número 4, dos jueces observaron al boricua como triunfador.
Cotto lanzó 629 golpes pero falló en 500 de ellos, mientras que el “Canelo” conectó 155 de los 484 puños lanzados, con un porcentaje de acierto del 32% en comparación con el 21% de Cotto.
En los jabs Cotto conectó 17 más que el “Canelo” pero de nueva cuenta el tapatío tuvo mayor porcentaje al conectar el 20% de los jabs en contraste con el 14% de Miguel Ángel.
La gran diferencia fue en los golpes de poder, con 43 de más a favor del “Canelo” con 118 a su favor por apenas 75 de Cotto. La diferencia en los porcentajes de golpes de poder conectados fue muy superior, un 40% del “Canelo” y un 14% de Cotto.
La conclusión es simple, Miguel Ángel Cotto va en descenso, su tamaño y pegada fue muy inferior a la del “Canelo”, quien no demostró grandes cualidades, pero fue más certero y conectó más sólido que el boricua. He visto decisiones muy absurdas en el boxeo, la victoria de Bradley sobre Pacquiao es una que me viene a la mente, pero la del sábado me pareció una decisión acertada y para no especular, dejemos a un lado las tarjetas de Tv Azteca y la de HBO, empresas directamente relacionadas con el “Canelo”, una para bien y una para mal y vayamos con tarjetas de empresas como ESPN boxing y la del escritor especializado en boxeo Dan Rafael. Quizá Cotto ganó uno o dos rounds más de los que las tarjetas oficiales le dieron, pero de eso a afirmar que ganó, es otro boleto y mire que yo traía a Cotto como mi favorito.
Canelo con Enrique Peña Nieto. Fotografía: Presidencia de México / cc
[AdSense-A]
** Los comentarios vertidos en los post bajo la categoría “Opinión”, son responsabilidad exclusiva de su autor. Sistema informativo plex funge en estos casos, únicamente, como espacio abierto para la expresión.