Cultura

Conferencias INAH: Reflexiones sobre la Infancia en cazadores-recolectores-pescadores

Dentro del ciclo de conferencias mensuales que presenta el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Histórico Regional, el próximo viernes, 30 de agosto de 2019, se presentará: “Un, dos, tres por mí y todos mis compañeros”, charla, a través de la cual se hará una reflexión sobre la infancia en cazadores-recolectores-pescadores, desde la antropología física.

Será la Mtra. Martha Elena Alfaro Castro, investigadora del INAH, quien desarrolle esta conferencias en punto de las 19:30 horas, en las instalaciones de la antigua Aduana Máritima, en Ryerson No. 99 zona centro, en la ciudad de Ensenada.

Nos explica la expositora que la subsistencia de los antiguos habitantes de la península de Baja California, dependía de la participación y cooperación de todos los elementos que conformaban el grupo social. De manera que, el aporte y esfuerzo de cada miembro (hombre, mujer, niño o anciano), resultaba vital para una adaptación más eficiente al medio, así como una mejor calidad de vida del colectivo.

Fotografía: Cortesía / INAH

Bajo esta premisa, recientemente estudios etnográficos, etnohistóricos y bioarqueológicos, han comenzado a replantear el tipo y nivel de participación de los distintos actores sociales al interior de este tipo de poblaciones. Encontrándose que, si bien la división del trabajo se establece principalmente con base en aspectos como: género, grupo de edad o habilidad, esta clasificación, no puede ser tan tajante como para definir o delimitar los roles genéricos como: “hombre cazador” y “mujer recolectora”.

En el caso de los niños y adolescentes, ha ocurrido algo similar. El análisis de la cultura material ha entendido a enfocarse en la producción adulta, especialmente masculina. En raras ocasiones se plantea a los niños como dinámicos actores sociales o se les llega a dotar de visibilidad en el registro arqueológico. Sin embargo, observaciones etnográficas contemporáneas, han evidenciado que los niños son no solo generadores de materiales susceptibles de registro en contextos arqueológicos, si no también, activos participes de la vida social y actividades de subsistencia, sin embargo, el análisis e interpretación tradicional frecuentemente subestima su contribución llegando a considerar en ocasiones su producción como material de desecho o artefactos elaborados por adultos novatos.

Sin embargo detalla la antropóloga física que en esta charla no pretende resolver todas las interrogantes respecto a este tema, si no, exponer algunos puntos que permitan iniciar la reflexión sobre el papel de los niños en sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras como las que habitaron la península norte de México. Existen aún innumerables elementos que, discutidos bajo este enfoque podrían permitirnos entender de forma más integral estas antiguas poblaciones.

Deja tu comentarioCancelar respuesta