¿Por qué existe un desfase de casi una semana en las presentaciones de defunciones que brinda el Estado de Baja California, y la presentación que realiza el gobierno federal en sus programas vespertinos?, fue la pregunta que lanzó al aire el gobernador de Baja California Jaime Bonilla Valdez.
Esto mientras el Secretario de Salud del Estado, Alonso Óscar Pérez Rico, realizaba la presentación de las diapositivas con datos nacionales y locales.
Y es que diariamente el gobernador acompañado con el Secretario de Salud, realizan un reporte oficial de las estadísticas de casos COVID-19, en donde al día de hoy, 17 de abril de 2020, las defunciones en el Estado ascienden a 72 personas, mientras que la federación en su reporte de hoy, reporta 30 defunciones en Baja California.
“Que peligroso es, porque estamos en tiempo real, ¿de qué sirve que hagamos el reporte todos los días y estemos publicando lo que realmente es, y luego en México publiquen otros números?, eso a mí no me gusta, porque para empezar no es decir toda la verdad, ¿y porqué no decirla? hay que investigar. Entonces quiere decir que este número de 486 (defunciones a nivel nacional) no es real […] cuando menos con respecto a Baja California no es real”, cuestionó el gobernador.
“Entonces yo le pregunto a los expertos que están haciendo esta información verdad, expertos entre comillas, ¿porqué están reportando una información que no es real?”, agregó.
El Secretario de Salud aseguró que todas las muertes confirmadas en Baja California han recibido una prueba positiva de COVID-19 por lo que existe una total certeza de que los casos son realmente muertes por coronavirus.
Por la tarde durante la conferencia de prensa diaria el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del Gobierno Federal, Hugo López-Gatell intentó responder a la duda del gobernador de Baja California, aunque le aventó luego “la papa caliente” al Director General de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, de porqué existe un desfase de casi una semana en los datos de los fallecimientos de personas por COVID-19 entre los datos que proporciona el Estado, con los datos que presentan las autoridades federales.
“Sobre la mecánica del Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica y los señalamientos que hizo el gobernador Bonilla primero quiero decir respeto al gobernador Bonilla, lo mismo que digo respeto a los 32 gobernadores y gobernadoras, las dos gobernadoras, y los 30 gobernadores, merecen todo nuestro respeto.
Ellos son la autoridad sanitaria de cada estado y como hemos explicado la Ley General de Salud contempla lo que jurídicamente se llama la concurrencia entre la federación y los Estados. Esto quiere decir, ambos somos partícipes de la responsabilidad del cuidado de la salud de la población que vive en cada rincón del país.
Pero la ley contempla claramente qué le toca hacer a cada quien y cómo se complementa el Gobierno Federal con los gobiernos estatales. Efectivamente en materia de vigilancia epidemiológica tenemos claramente estipulado en el título octavo de la Ley General de Salud los artículos 134 al 139 las circunstancias, las condiciones en las que opera la vigilancia epidemiológica como parte de la prevención y el control de las enfermedades.
También tenemos la norma oficial mexicana 017 SSA2 para la vigilancia epidemiológica que detalla cuáles son las responsabilidades de los distintos niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud.
Entonces existe un nivel local que son los hospitales y los centros de salud, existe un nivel jurisdiccional que son las oficinas administrativas que pertenecen al estado y que coordinan los estados, y más o menos corresponden a veces a nivel municipal, aunque hay una jurisdicción que tiene más de un municipio. Existe el nivel estatal que es una oficina directamente dependiente del gobernador a través del secretario de salud del estado, y finalmente existen las oficinas federales de Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica, la dirección general de epidemiología cuyo director es el doctor Alomía.
Entonces el proceso de generación de los datos epidemiológicos nos lo va a comentar el doctor Alomía para que quede muy claro quién genera el dato, y quién debe notificar ese dato, y dónde quedó ese dato, dónde quedó ese número, y porqué no está donde debería estar.” dijo López-Gatell.
Luego internviene Alomía, ” gracias subsecretario sí de hecho solamente recalcar que la comunidad SINAVE, del Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica, créame que es una de las comunidades más activas durante todo el año en estos momentos en los que nos encontramos en una pandemia y una epidemia está todavía al triple de activa, de hecho aprovechar el espacio para generar un agradecimiento hacia toda esta comunidad, médicas, médicos, epidemiólogos que están dentro del Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica, que trabajan arduamente todos los días, no solamente en oficinas integrando caso sino también en campo visitando los pacientes haciendo las investigaciones checando los los brotes viendo que los números en su momento sean los que deben los que deben de ser y aplicando también las intervenciones que van en su momento a prevenir que esto suba de nivel ellos están activamente trabajando día con día fines de semana, no han parado ni descansado al igual que muchos, desde que esto inicio y esto es precisamente lo comento porque es ahí donde se lleva a cabo el trabajo más importante en lo local son estos estos profesionales de la salud, que en lo local están entrevistando a los pacientes están recabando la información en lo que denominamos un estudio epidemiológico, un estudio de caso que es donde se integran todas las variables desde aquellas que identifican a la persona que interrogan y toman los antecedentes de viaje o de visitas o de vueltas dentro de su comunidad, para poder identificar en su momento dispersión o importación de la enfermedad, que requisitan todos los signos, síntomas, comorbilidades, toda la información que noche con noche ustedes ven presentada en esta conferencia y es gracias a que alguien en una unidad de salud de una comunidad de una colonia estuvo con un estudio de caso en su mano, y requisitó directamente con el paciente en el consultorio o en la entrevista, requisitó toda esta información que entonces lo que hacen es proceder a notificarla en un sistema en línea. Toda la mayoría de los epidemiólogos tienen acceso a una computadora y lógicamente a una conexión de internet en donde opera lo que hemos comentado también en noches anteriores el SISVER que es el sistema de vigilancia epidemiológica de la enfermedad respiratoria. Se ingresa con un nombre de usuario y un password que cada uno de ellos tienen, ya las las personas designadas para hacer este reporte y a través de este sistema toda esa información que tomaron del paciente de la persona la ingresan al sistema, en el momento en que ellos ingresan la información, terminan y le dan click en notificar o enviar en ese momento toda esa información está cayendo en la base de datos Federal, base de datos a las cuales tienen acceso cada una de las unidades, tienen acceso las jurisdicciones sanitarias, tienen acceso los estados, y entonces cada quien en el marco de su competencia puede obtener la información, y con esa información preparar también presentaciones, preparar productos analíticos que en su momento son expresados en los diferentes niveles.
A lo mejor igual y nosotros vemos por su digamos relevancia o frecuencia o cobertura los informes estatales así como los estados están presentando informes, también en los niveles jurisdiccionales están trabajando las áreas de epidemiología jurisdiccional con sus actores, y también están preparando y emitiendo informes a sus jefes de jurisdicción para ver cómo en la jurisdicción y en sus municipios se está llevando a cabo la enfermedad.
Una vez que el caso es notificado en esta plataforma entonces viene el otro componente que es, al tomar la muestra esta muestra va a trasladarse hasta el laboratorio designado para la atención de esa unidad, recordando que tenemos laboratorios estatales, que en un momento prácticamente interactúan con muchas de las unidades médicas, pero también tenemos laboratorios regionales es sobre todo una estrategia que el Instituto Mexicano del Seguro Social implementa, en donde opera por regiones con laboratorios grandes que en su momento reciben todo este flujo de muestras, también realizan los procedimientos y en su momento emiten resultados, hemos hablado de laboratorios que están también en los principales hospitales de alta especialidad, que son hospitales grandes de concentración, ellos también a lo largo de los años han desarrollado capacidades de poder tener y montar laboratorios grandes que permiten también procesar inmediatamente las muestras de toda esta gran cantidad de pacientes que se concentran o qué se refiere no sólo de unidades de su localidad sino también de Estados vecinos.
Entonces una vez que el laboratorio procesa la muestra y obtiene un resultado entonces ingresa a esta misma plataforma SISVER, y ahora es el componente o los actores de los laboratorios estatales, y también un reconocimiento y una felicitación a todos los químicos biólogos todos los profesionales de la salud que están en los laboratorios de la diferentes laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de salud pública, porque también ellos están pasando noches enteras, días enteros procesando muestras para que entonces los resultados puedan ser lo más oportuno posibles y se puedan llevar entonces a cabo las acciones que en su momento se han normado y se están implementando en cada área.
Y son ellos precisamente los que directamente ingresan a la plataforma y captura el resultado y dicen este resultado es positivo o es negativo y acuerdo y recordando que estamos en un sistema de vigilancia centinela no basta con decir que es negativo para un virus, van y estudian si es positivo para otro virus, y si es también lo capturan y si es un caso grave de una lamentable defunción todavía procesan un siguiente panel viral todavía más ampliado que integra como 17 virus respiratorios diferentes, porque la idea siempre es poder llegar a tener el resultado preciso de cuál fue el microorganismo que su momento produjo la infección.
Entonces es una actividad que nace de lo local, que es parte y que es de lo que día a día realiza todo el Sistema Nacional de vigilancia, componente epidemiología, componente laboratorio, y es precisamente de los estados de donde toda esta información fluye, son los mismos estados los que capturan sus casos probables son los mismos estados los que capturan sus resultados, teniendo siempre lógicamente la contemplación de que también hay laboratorios regionales que concentran muestras de varios estados, y que son estos los que emiten los resultados, pero esto se da en una sistematización en la cual podemos tener en 48-72 horas no solamente la notificación de los casos, sino también de los resultados que en su momento se llevan se llevan a cabo, en lo que nosotros nos tocan hacer en el nivel Federal más allá de coordinarnos con todos ellos, de emitir lineamientos, de tener la rectoría de cómo funciona el sistema, es también lógicamente Ingresar a esa plataforma y con los puntos de corte las horas de corte, extraer la información que los 32 estados han capturado y poder preparar los productos informativos que noche con noche les traemos además de aquellos que se emiten para la toma de decisiones en los diferentes niveles administrativos.”
¿Le entendieron?. Aquí los videos:
Al día de hoy 17 de abril, Baja California registra 72 defunciones por coronavirus: 42 en Tijuana, 25 en Mexicali, 1 en Ensenada, 3 en Tecate y 1 en San Quintín.
Mientras la cifra de casos confirmados con COVID-19 es de 565 personas:
- 298 en Tijuana
- 236 Mexicali
- 5 Ensenada
- 19 Tecate
- 5 Playas de Rosarito
- 2 San Quintín
Además registra 609 casos sospechosos divididos de la siguiente forma:
- 388 en Tijuana
- 152 en Mexicali
- 25 en Ensenada
- 28 en Tecate
- 16 en Playas de Rosarito
- 0 en San Quintín
Más información en: http://bajacalifornia.gob.mx/coronavirus
Fotografía de portada: Gobierno de BC
Categorías:Política y Gobierno