La armonización en Baja California de las reformas que a nivel federal ya fueron aprobadas y que se encuentran vigentes, relacionadas con la paridad de género, serán votadas el día de hoy en el Congreso del Estado.
Sin embargo dicho documento en el Legislativo local, el Dictamen 50, omite diversos aspectos relevantes que están dentro de la reforma federal, y deja a medias la participación política y de inclusión de las mujeres en distintos niveles y áreas de gobierno en Baja California. Lo que ha provocado que el día de hoy el grupo de Mujeres en favor de los derechos políticos de las mujeres haya alzado la voz por esa armonización a medias, cuestionando los motivos de las diputadas de la actual legislatura, quienes coincidentemente obtuvieron su actual puesto gracias a los esfuerzos de paridad de género en los cargos públicos empujados desde la sociedad civil.
Entre las mujeres que participaron hoy están senadoras, ex senadoras, ex diputadas, regidoras, abogadas, activistas, y una amplia gama de mujeres profesionistas de todos los sectores e ideologías políticas en el Estado.
A través de una conferencia virtual dieron a conocer sus puntos de vista y su sorpresa por la falta de respaldo de las legisladoras actuales, para que la armonización incluyera todos los puntos de la reforma federal, que son equidad en todos los niveles y puestos de gobierno; equidad en todos los poderes de la Unión (Ejecutivo, Legslativo, Judicial), incluyendo organismos autónomos; y en todas las candidaturas políticas para todos los cargos públicos.
“Inconcebible que estando la legislatura integrada por 12 mujeres no se haya impulsado la paridad, y hoy se pretenda armonizar de una manera incompleta”, refirió Matilde Terrazas Sauceda, quien preside el Frente Político Nacional de Mujeres, capítulo Baja California. Terrazas consideró una simulación los acuerdos y reuniones que sostuvo con la diputada Miriam Cano, ya que no se ven plasmados en el Dictamen 50.
El tema de la violencia política por razón de género no se está incluyendo tampoco, quedando en la congeladora pues existe en el Congreso una iniciativa que había presentado la diputada Claudia Agatón del PT, según explicó Matilde Terrazas.
La ex Senadora Angélica de la Peña dijo que la actual propuesta es una “reforma mocha que no está atendiendo la obligación constitucional. No hay manera de que se le de la vuelta a todas estas compañeras y organizaciones que están diciendo ¡Congreso estás en falta! […] en todos los congresos locales las mujeres se unifican […] no entendemos porqué las diputadas no lo están haciendo, que sea integral y que no se le quite nada a la reforma”
La Senadora Gina Cruz Refiere: “Las propias diputadas llegaron bajo estos esfuerzos […] y obviamente estamos viendo cómo a través de ellas el gobernador Bonilla sigue ejerciendo la violencia política al no permitir que una iniciativa que presentó la diputada del PT no se pudiera tener la posibilidad de dictaminar en este sentido […] pero de que la Constitución Política obliga a los Congresos locales a armonizar, como en muchos otros temas se ha estado dando, es una obligación que tienen que hacer. No es posible que por un capricho de un gobernador misógino no pueda estarse dando y haciéndose historia en Baja California en estos temas… la posibilidad de que las mujeres ocupen cargos en este sentido”.
La ex diputada local y ex candidata por la alcaldía de Mexicali, Elvira Luna también emitió algunas reflexiones sobre el porqué las diputadas de la XXIII Legislatura no están atendiendo a la armonización de manera completa: “Quienes tenemos la experiencia de congresos y que hemos trabajado en materia legislativa, sabemos que estos temas primero es de cumplimiento a la Constitución y segundo, tal vez en el mismo nivel de importancia, es de voluntad política. Por eso resulta INCONCEBIBLE que una legislatura que se diga que se asuma como una legislatura de la paridad, y que esté integrada por 12 mujeres de manera histórica en Baja California, con el mayor número de mujeres, que muchas de ellas llegaron gracias a la paridad, hoy en día nos estén regateando a las mujeres de Baja California los derechos que nos corresponden. Pareciera que llegaron ellas y quieren cerrarle la puerta a las que vienen detrás. Lo que hicimos todas las que estamos aquí, que fue abrir puertas y empujarlas juntas cuando las quisieron cerrar, y ahora el ánimo es otro”.
Los motivos de esta acción o inacción de las diputadas, de acuerdo a Elvira Luna, básicamente giran en torno a seguir conservando el poder, seguir conservando la capacidad de decisión, seguir conservando presupuestos, y seguir conservando lo que las personas que actualmente ostentan el poder decidan para sus cuates, amigos, o socios, “en los que muchas veces las mujeres estorban”.
“Se han aprobado en esta legislatura como nunca iniciativas con las manos en la puerta, al cuarto para las 12, con dispensa de trámite, sin analizar sin discutir, muchas veces agendando en el momento, sorprendiendo no nada más a otros diputados de esta legislatura, sino a la ciudadanía que está a la expectativa […] Si pueden hacer eso, hoy les pedimos como ciudadanas, les exigimos y ordenamos como ciudadanas mexicanas y de Baja California que aprueben completo PARIDAD EN TODO el dictamen 50”, señaló.
Aquí la carta dirigida por el grupo de mujeres a la XXIII Legislatura de Baja California:
Tijuana, B.C., 15 de Julio del 2020.
H. XXIII Legislatura del Estado de
Baja California.
P r e s e n t e
Por medio de este conducto nos dirigimos a ustedes para lo siguiente:
En junio del 2011 el Congreso de la Unión realizó reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Derechos Humanos, misma que modifica la relación entre el gobierno y la sociedad.
Esta reforma es la incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como derechos constitucionales, y textualiza la obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando aplique normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la norma o la interpretación más favorable a la persona.
También cita como obligación para todas las autoridades sin distinción alguna, de cumplir con Promover, Respetar, Proteger y Garantizar los derechos humanos, así como la obligación de que, cuando existe una violación a estos derechos; las autoridades deben investigar, sancionar y reparar dicha violación.
Para el caso de los derechos humanos de las mujeres existen tratados que señalan las obligaciones que tienen los Estados parte para que las mujeres ejerzan sus derechos plenamente en igualdad de condiciones con el hombre, desde las Naciones Unidas con la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW); y desde la Organización de los Estados Americanos (OEA), con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Belém Do Pará, suscritos por nuestro país.
La lucha por los derechos humanos de las mujeres que incluye sus derechos políticos, ha sido larga y llena de obstáculos, desde el reconocimiento del derecho al voto y ser votada, hasta que las mujeres se encuentren en los espacios de toma de decisiones, de ahí la trascendencia de la Reforma Constitucional de la PARIDAD en junio del 2019.
Esta disposición representa una esperanza para que la visión, necesidades y perspectivas de las mujeres sean incorporadas en las decisiones públicas de nuestro país; pues es en los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y en los ayuntamientos, donde se decide la vida de las y los mexicanos, donde se aprueban las políticas públicas que afectan a toda la población.
Es en el poder judicial donde se sanciona a quienes delinquen, donde se resuelven asuntos que las mujeres denuncian para encontrar justicia. Los ayuntamientos son la autoridad más cercana a la población, es legítimo esperar acciones y obras que beneficien por igual a todas y todos y que el desarrollo económico y social tenga el ingrediente de lo que las mujeres necesitan.La Reforma de PARIDAD en junio 2019 en términos generales cita:
– En la elección de los representantes de los ayuntamientos, en los municipios con población indígena, se observará la paridad de género (Art. 2)
– Se cambia la palabra varón por la de hombre (Art.4)
– Señala el derecho a ser votada o votado en todos los cargos de elección popular (Art.35)
– Paridad en los nombramientos de las personas titulares de las secretarias de despacho, del poder ejecutivo (Art. 41)
– Paridad en las listas de candidatas y candidatos pluri al Congreso de la Unión (Art. 53)
– Paridad en las candidaturas al Senado (Art. 56)
– Paridad en la SCJN, en Pleno o en las Salas (Art.94)
– Paridad Vertical y Horizontal en los ayuntamientos (Art.115).
De igual forma cita en su Artículo Cuarto Transitorio: “Las Legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de su competencia; deberán realizar las reformas correspondientes en su legislación, para procurar la observación del principio de Paridad de Género en los términos del artículo 41”.
Como mujeres interesadas en el avance y aplicación de los derechos políticos de las mujeres en nuestro estado, hemos dado seguimiento al cumplimiento del artículo Cuatro transitorio de la Reforma de Paridad; en este sentido, hemos acompañado en reuniones a legisladoras locales con la intención de contar a la brevedad posible con la armonización legislativa en materia paritaria para su aplicación en el proceso electoral 20-21.
Sin embargo en días recientes pudimos obtener el Dictamen No. 50 del Congreso que fue discutido y aprobado en Comisiones Conjuntas, el cual contiene reformas a diversas leyes en materia de Violencia Política, y reformas a las leyes correspondientes para la incorporación del Lenguaje Incluyente; pero, lo que refiere a la reforma de Paridad, cita exclusivamente a los órganos autónomos, dejando fuera el resto de las áreas que establece la Reforma Federal, entre las que se encuentran la paridad en municipios con población indígena (Art. 2), la relacionada a la paridad en el poder ejecutivo (Art. 41), que en este caso impacta al poder ejecutivo estatal y a los ayuntamientos de Baja California y la paridad en el poder judicial (Art.94).
Por tal motivo, y de forma respetuosa solicitamos el valioso apoyo de todos los integrantes de la XXIII Legislatura para que, se proponga incluir en el Dictamen 50, la Paridad TOTAL, en apego a la reforma federal (afectando las áreas correspondientes en el ámbito estatal), y que dicha modificación sea discutida y votada en pleno junto con el dictamen 50 por ser parte integrante del mismo. Lo anterior, para dar CUMPLIMIENTO a la Armonización citada en el Artículo Cuarto Transitorio. Ya que en la defensa de los derechos políticos de las mujeres no se admiten pactos en contrario, no son sujetos de consulta pública y son de carácter obligatorio.
Sin otro particular por el momento.
A T E N T A M E N T E
Mujeres en favor de los Derechos Políticos de las Mujeres.
Categorías:noticias, Política y Gobierno