Diego Hernández, es uno de los coordinadores nacionales del Colectivo Juicio a Expresidentes (https://www.juicioexpresidentes.mx/), estuvo este miércoles en la ciudad de Ensenada, en instalaciones de Casa Morena, para hablar con algunos integrantes de este partido político, sobre la estrategia que pretenden seguir para promover la participación de la población en la consulta popular de “juicio a expresidentes y actores políticos del pasado”.
El objetivo de Morena es lograr que la consulta alcance, o supere, el 40% del listado nominal electoral en México, que es el porcentaje requerido para que el tema sea vinculante, es decir que tenga validez como precisamente como consulta popular. Este porcentaje representa aproximadamente 38 millones de mexicanos, que deberán en su momento participar, si es que el tema les es de relevancia.
La consulta sería la primera de este tipo a nivel nacional, según explicó Hernández, y en el caso de Baja California ya hemos vivido dos experiencias, por un lado en Mexicali con el caso de la empresa cervecera Constellation Brands, y en Ensenada con la consulta sobre aceptar o no el dinero que ofreció Sempra Energy al municipio.
Hernández expuso que la consulta está ya con fecha para su realización el próximo 1 de agosto de 2021, por lo que consideran importante su difusión.
“Porque pues el INE (Instituto Nacional Electoral) ha puesto muchas restricciones, el INE debería de ser el principal promovente de la consulta y ha resultado ser el principal adversario de la misma”, refirió.
¿En qué sentido?, preguntamos.
“En varios sentidos. Primer lugar el tema de la difusión. El INE establece que tiene la facultad exclusiva de la difusión de la consulta popular. Digo, pues estaría bien si fuera un organismo que pues realmente estuviera interesado en difundirla, sin embargo en sus propios lineamientos establece que esta difusión la va a realizar del 15 al 30 de julio, es decir en 15 días pretende que pues todo el pueblo de México se entere que va a existir este ejercicio ciudadano, que es inédito…”, comentó.
La situación la plantean así: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?
Y la pregunta a responder en la consulta sería algo así: “si estamos de acuerdo o no en que se enjuicien a los actores políticos del pasado que agraviaron al pueblo de México“
Hernández comentó que el INE refiere que no existen las condiciones idóneas para la realización de la consulta, un argumento que va a la par de la reducción del presupuesto que habían solicitado originalmente y de la reducción en el personal que estará a cargo en las casillas de consulta.
“Por otro lado están aumentando, en un proceso ordinario son hasta 750 boletas las que va a haber por casilla. Ahora va a haber hasta 2 mil. Es decir, con la mitad de funcionarios electorales pretenden que voten 3 veces más de los votantes que hay en una casilla en un proceso ordinario”, explicó.
¿Específicamente cómo funciona (la consulta)?, porque nos hace ruido un poco el entender que se someta a consulta un tema que es como por default algo que se tiene que investigar. Es decir si hubo una irregularidad previa ¿pues se tiene que investigar no?, le preguntamos.
“Mira en específico el tema de enjuiciar a los expresidentes y los actores políticos del pasado pues es una consigna que ha llevado el pueblo de México desde hace años. Hemos vivido décadas de impunidad durante la larga noche neoliberal, y pues al final la verdad la sabemos. Lo que queremos es que haya justicia ¿no?. El sistema judicial, los jueces que pusieron los mismos expresidentes o los mismos actores políticos del pasado, de este mismo sistema corrupto, pues nada más encarpetaban o archivaban las denuncias ciudadanas. Incluso Calderón y Peña tienen denuncias hasta en cortes internacionales por delitos de lesa humanidad y pues tampoco se han procesado.
Entonces parte de lo que estamos tratando de hacer con esto, es pues que sea una exigencia del pueblo de México para que el sistema judicial actúe pues como debió de haber actuado desde un inicio. Ahora la oposición dice justo este argumento, ‘es que Andrés Manuel es el que tiene que procesarlos’, pues no, quien los tiene que procesar es el sistema judicial. Y a él, al sistema judicial es a quien le estamos exigiendo y a quien le va a exigir por lo menos 38 millones de ciudadanos mexicanos […] para que hagan su trabajo”, respondió.
Respecto a los sitios en donde estaría colocadas las casillas para la consulta, estos serán dados a conocer posteriormente por el INE.
Categorías:noticias