Medio Ambiente

Colillas de cigarro principal residuo contaminante en Playas de Baja California

(Boletín) Durante el mes de septiembre se realizó la “Limpieza Internacional Costera”, organizada a nivel mundial por la organización Ocean Conservancy y localmente por Pro Esteros, A.C., la cual se trata de un conteo de residuos contaminantes presentes en las playas y los arroyos, con el objetivo de identificar las fuentes de la contaminación, así como contar con datos e información para incidir en políticas públicas y reducir el impacto ambiental derivado del inadecuado manejo de los residuos domésticos y urbanos.

Se separan y contabilizan los diferentes tipos de residuos (colillas de cigarro, botellas de plástico, botellas de vidrio, latas, etc.), los resultados se envían a Ocean Conservancy para integrar un reporte mundial.

Los reportes internacionales pueden consultarse a través del siguiente enlace:
https://oceanconservancy.org/trash-free-seas/international-coastal-cleanup/annual-data-release/

Localmente, este año los sitios muestreados fueron Bahía de Los Ángeles, San Quintín, Isla de Todos Santos y la Bahía de Ensenada, participaron 190 personas voluntarias, muestreando un total de 6 kilómetros de playa, se recolectaron 1,094.73 kilogramos de residuos.

LOS RESIDUOS MÁS ENCONTRADOS LOCALMENTE
De acuerdo a los resultados obtenidos, las colillas de cigarro son el principal tipo de residuo contaminante en nuestras playas, contabilizándose este año un total de 8,763 unidades en tan sólo 3 horas de muestreo.

En los últimos conteos anuales las colillas de cigarro han sido el residuo más encontrado.

Una colilla de cigarro al contener elementos tóxicos como la nicotina y el alquitrán, es capaz de contaminar 50 litros de agua, representando un grave problema para la salud de los ecosistemas y de las personas.

Además de las colillas de cigarro, las corcholatas, las botellas de bebidas de vidrio y plástico, taparroscas, bolsas de plástico, los vasos y platos de unicel, residuos de la pesca y la acuicultura, los envoltorios de golosinas y frituras, fragmentos de plástico, unicel y vidrio; fueron los principales contaminantes encontrados este año.

PRÓXIMAS ACCIONES
Con base en los resultados de los conteos de residuos en playas y arroyos realizados por la asociación civil Pro Esteros, desde el año 2003, se realizarán diversas acciones de gestión y participación comunitaria durante el próximo año, como lo son:

• Decretar playas libres de humo de tabaco, así como fortalecer el Comité de Vigilancia Interno del Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco de Playa Hermosa.

• Vigilar el cumplimiento del marco legal para el adecuado manejo de los residuos.

• Promover la elaboración de composta como primer paso a la reducción de residuos domésticos.

• Invitar a la comunidad a eliminar el consumo de productos plásticos de un solo uso (desechables).

• Promover buenas prácticas para la recreación y el turismo en áreas naturales.

• Lograr que empresas reduzcan la generación de residuos dentro de sus procesos productivos.

Principales residuos contaminantes en los últimos años.


2018201920202021
1Colillas de cigarro
(16,000 unidades).
Colillas de cigarro
(46, 282 unidades).
Sin datos por contigencia
COVID-19
Colillas de cigarro
(8,763 unidades).
2Botellas de bebidas
de plástico (10,000
unidades).
Pedazos de
plástico, unicel y
vidrio (26,653
unidades).
Sin datos por contigencia
COVID-19
Corcholatas (3,696
unidades).
3Botellas de bebidas
de vidrio (8,000
unidades).
Corcholatas
(11,791 unidades).
Sin datos por contigencia
COVID-19
Pedazos de
plástico, unicel y
vidrio (2,400
unidades).
4Bolsas de plástico
(7,500 unidades).
Taparroscas (7,463
unidades).
Sin datos por contigencia
COVID-19
Botellas de
bebidas de
vidrio (1,581
unidades).
5Corcholatas (6,500
unidades).
Envoltorios de
golosinas, frituras,
comida (6,729
unidades).
Sin datos por contigencia
COVID-19
Taparroscas (1,580
unidades).
6Taparroscas (4,500
unidades).
Botellas de bebidas
de plástico (5,420
unidades).
Sin datos por contigencia
COVID-19
Bolsas de plástico
(1,342 unidades).
7Envoltorios de
golosinas, frituras,
comida (4,000
unidades).
Envases de comida
de unicel y plástico
(4,382 unidades).
Sin datos por contigencia
COVID-19
Envoltorios de
golosinas, frituras,
comida (1,180
unidades).
8Tapas de plástico
(3,000 unidades).
Tapas de plástico
(4,015 unidades).
Sin datos por contigencia
COVID-19
Botellas de
bebidas de plástico
(1,154 unidades).
9Vasos y platos de
unicel (2,500
unidades).
Vasos y platos de
unicel (2,817
unidades).
Sin datos por contigencia
COVID-19
Vasos y platos de
unicel (719
unidades).
10Tenedores,
cuchillos, cucharas
desechables
(2,000 unidades).
Tenedores,
cuchillos, cucharas,
desechables.
(2,802 unidades).
Sin datos por contigencia
COVID-19
Residuos de la
pesca y acuicultura
(636 unidades).

Organizaciones y grupos participantes:
Club Rotario Ensenada Calafia,
Colegio Green Hands,
CONANP-Bahía de Los Ángeles,
Facultad de Deportes de la U.A.B.C.,
Fondo ZOFEMAT del Ayuntamiento de Ensenada,
Grupo de Ecología y Conservación de Islas,
Grupo Tortuguero de Bahía de Los Ángeles,
Grupo Tortuguero El Barril,
Hollie Bollen,
Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Ensenada,
Jardín Botánico de San Quintín,
Maija Awi,
Museo Caracol,
Mujeres con Alas,
Pro Esteros,
Pro Océano,
Reserva de Surf de la Bahía de Todos Santos,
Secretaría de Economía Sustentable y Turismo de Baja California (SEST),
Subdirección de Ecología del Ayuntamiento de Ensenada.

M. en C. Ocean. Gabriel Camacho Jiménez,
Pro Esteros, A.C.
Coordinación de Participación Comunitaria.
WhatsApp (646) 286 6031.

Deja tu comentarioCancelar respuesta