
Se trata de dos temas que fueron incluidos en una denuncia dirigida a instancias internacionales, tras haberse afectado el ecosistema de Playa Hermosa, una de las principales playas en la Bahía de Ensenada, Baja California, México:
Nuestro país ahora deberá responder a Canadá y a Estados Unidos el porqué de la irregular obra de remodelación del Malecón, promovida por el Ayuntamiento de Ensenada, e iniciada por el Gobierno Federal vía SEDATU, que afectó el la playa y dunas; y el porqué de la contaminación del mar provocada por las descargas de aguas negras durante meses, sin ningún tratamiento, por parte de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE).
La denuncia fue elaborada en conjunto por organismos civiles de Ensenada, entre los que se encuentran Ciudadanía Mexicana A.C.; Skate Baja A.C.; Conspiracionistas; y Jóvenes Construyendo el Futuro. Fue recibida por el Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental entre Canadá, Estados Unidos y México, y cumple con todos los requisitos que justifican el interés de los países miembros del T-MEC. Pasó de ser un tema local, a uno internacional.
El expediente quedó registrado bajo la petición SEM-22-001 (Contaminación en Playa Hermosa), y se encuentra firmado por Paolo Solano, Director de asuntos jurídicos y titular de la Unidad SEM de dicho organismo. Enterados están Miguel Ángel Zerón, representante alterno de México; Catherine Stewart, representante alterna de Canadá; Jane Nishida, representante alterna de Estados Unidos; Puntos de contacto del Comité de Medio Ambiente;
Richard A. Morgan, director ejecutivo de la CCA; y las propias peticionarias.
En entrevista con PLEX representantes de los organismos promotores de la denuncia, explicaron que fue interpuesta en virtud del Capítulo 24 del tratado entre México Estados Unidos y Canadá, que aborda el tema ambiental. “El ponerlo en este panel de discusión lo pone en un nivel de discusión como el de la vaquita marina por ejemplo. Ya no es un problema únicamente regional. Está violando convenios con lo que se ha acordado con Estados Unidos y Canadá”, refirió Gabriela Suárez.
“Tiene ahorita México 60 días para dar respuesta en porqué no se ha cumplido con los mismos reglamentos de conservación del medio ambiente que el mismo país tiene […] en esta denuncia están abordando dos temas, la contaminación del agua y la problemática de las dunas. Que también evidentemente con la contaminación del agua están quedando partículas contaminantes de heces fecales. Hay una capa de 30 centímetros de heces fecales ahí que están dañando este ecosistema.
Lo que es importante aquí es que la contaminación la están haciendo instituciones del Estado. Por esa misma razón estamos recurriendo a estos organismos.
Porque si fuera de alguna forma alguna empresa privada pues entonces recurrimos al Estado a que haga las debidas sanciones. Lo que está pasando aquí es que es el mismo Estado con las decisiones que ha tomado, que han sido incorrectas, quien está dañando este ecosistema que el mismo Estado ha decretado que es importante.
¿Porqué? porque es una zona de dunas donde se hace anidación de aves, donde además se ha decretado que es una playa de ornato, donde es de convivencia familiar, y entonces está catalogado por CONABIO como una reserva importante para las aves.
Y también es el mismo Estado quien decidió ir a perturbar digamos estas dunas para hacer este complejo en el malecón. Y además es el mismo Estado quien está dejando estas descargas de aguas negras cayendo directamente al mar […] hemos hablado de que otros arroyos están siendo contaminados y otras playas a la altura de El Sauzal donde también está habiendo estas descargas.
Al hacer uso de estos recursos internacionales, (se) señala directamente a México, al Estado, y a los gobiernos de Baja California, como organismos que no están llevando a cabo sus mismos procedimientos de control y de ofrecer un ambiente sano para las personas, de conservación del medio de las mismas zonas que el mismo Estado ha decretado. Por eso es muy importante esto. Un señalamiento donde ahora México tiene 60 días para dar razón de qué está pasando.”, explicó Suárez.
Gabriel Camacho, comentó: “Hace un mes o un poquito más organizamos una marcha para el tema de Playa Hermosa, ahí es donde participan y nos empezamos a congregar varios grupos con el mismo interés, de saneamiento de los arroyos y de las playas. Ahí decidimos integrar el tema de las descargas de aguas negras.
Nosotros veníamos trabajando con el tema del programa de mejoramiento urbano, el proyecto de la obra ahí en Playa Hermosa, pero a raíz de esta marcha surge el interés también de otras personas de incluir este problema de las descargas de aguas negras por parte de CESPE.
Ese día firmaron como 100 personas una denuncia popular contra CESPE por esta contaminación de aguas negras, y bueno después que nos seguimos reuniendo pensamos qué más podíamos hacer como colectivos de grupos, y decidimos hacer esta queja internacional […] para tratar de que las autoridades mexicanas se vieran observadas por un organismo de carácter internacional, y abrir otro frente por así llamarlo, de presión para que se cumpla la Ley en el tema”.
Una presión que ahora recae en instancias federales, que deberán explicar a más tardar el próximo 2 de septiembre de 2022, qué está pasando en Playa Hermosa.
Categorías:noticias